Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual

Propia

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tijaro Vargas, Rosalba
Otros Autores: Prado Delgado, Victor Manuel
Formato: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Antonio Nariño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2104
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1812647541479571456
author Tijaro Vargas, Rosalba
author2 Prado Delgado, Victor Manuel
author_facet Prado Delgado, Victor Manuel
Tijaro Vargas, Rosalba
author_sort Tijaro Vargas, Rosalba
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2104
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-21042024-10-09T22:55:48Z Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual Tijaro Vargas, Rosalba Prado Delgado, Victor Manuel Estado emocional, emociones, cuidador, discapacidad visual, familia 150 Psicología Emotions, emotional state, caregiver, needs, meanings, family. Propia The degree work was carried out to identify the emotional state of caregivers of children with visual disabilities in three participants, being a grandmother and two maternal aunts of children with this disability, who perform the role of caregivers, I used the qualitative methodology , based on hermeneutical epistemology, with narrative design and in-depth interview. In an interview it was found that caregivers manage their emotions from the characteristics associated with emotional components, also with emotional needs when these manifest as demands or requests from recognition, containment, also meanings attributed to elements that refer to obligation, duty and guilt , all focusing on divine commands. I raised it as a researcher looking for an investigation that would identify or allow knowing the emotional state of caregivers. By allowing the participants to enter their lives and through their story, it allowed them to be able to introspect from their thinking and feeling, to find the emotional deficiencies they have, how to face it from themselves, creating feelings and affection in them, which are given from everything. that their role can give and receive. At the same time, it is reflected in the care given to the child who is the object of their care, and this is managed with the different emotions that are regulated from their own experience on a physical level and expressing themselves on a verbal level, first of all, caregivers require both physical and psychological support, which is tied to what they pretend to be from the human, personal and professional. El trabajo de grado se realizó para identificar el estado emocional de cuidadores de niños(a) con discapacidad visual en tres participantes, siendo una abuela y dos tías maternas de los niños con dicha discapacidad, quienes realizan el rol de cuidadoras, utilicé la metodología cualitativa, tomando como base la epistemología hermenéutica, con diseño narrativo y entrevista a profundidad. En entrevista se encontró que las cuidadoras manejan sus emociones desde las características asociadas a componentes emocionales, también con necesidades emocionales al estas manifestarse como demandas o peticiones desde el reconocimiento, la contención, además significados atribuidos a elementos que remiten a la obligación, deber y culpa, todo enfocándose a mandatos divinos. Lo planteé como investigadora buscando una investigación que identificara o permitiera conocer el estado emocional de los cuidadores. Al permitirme las participantes entrar en sus vidas y por medio de su relato permitió que lograrán hacer introspección desde su pensar y sentir, encontrar las carencias emocionales que tienen, como afrontarlo desde sí mismas creando en ellas sentimientos y afecto, que se dan desde todo lo que su rol puedan brindar y recibir. A su vez se refleja en el cuidado que le brindan al niño objeto de sus cuidados, y este se maneja con las diferentes emociones que van siendo reguladas desde su propia experiencia a nivel físico y expresándose a nivel verbal, ante todo esto las cuidadoras requieren de apoyo tanto físico como psicológico, el cual se anuda a lo que pretenden ser desde lo humano, personal y profesional. Programa Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educación Psicólogo(a) Pregrado No aplica Presencial 2021-03-01T20:42:05Z 2021-03-01T20:42:05Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2104 Acker GM. Burnout among mental health care providers. Journal of Social Work 2011 (publicación online). DOI: 10.1177/1468017310392418. Arcila et. Al Cañón (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. (s. p). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100004 Astudillo, A, Mendieta, A (s, f). Necesidades de los cuidadores del paciente crónico, derechos de los enfermos y cuidadores. Consultado el 01 de Octubre de 2020. https://www.infogerontologia.com/documents/burnout/pac_cronico_y_cuidadores.pdf Benítez, Pérez, M. E (2017). La Familia desde lo tradicional a lo discutible. (60-62). http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf Castro, R, Solórzano, H & Vega, E. (2015). Necesidades de cuidado que tienen los cuidadores de personas en situación de discapacidad, por parte de su familia en la localidad de Fontibón. Red Iberoamericana de Expertos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/971. Cerquera Córdoba, A. M y Galvis Aparicio, M. J (2014). Efecto de las personas cuidadas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento psicológico, 12 (1), 149-167. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ecpa Chisaguano Chisaguano, L. A., & Espín Chasi, J. I. (2018). Dependencias de los niños con necesidades educativas especiales y su influencia en la ansiedad de los cuidadores. Didactica Dialnet plus , 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6716272 Chóliz, M (2005) Psicología de la emoción. El proceso emocional, 4-34. https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf Cimek (2020). ¿Qué es la contención emocional?. (s. p). Consultado el 22 de Octubre de 2020 Costa. Olivera (2016). Para comprender el sufrimiento humano. P. 227. https://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983-8034-bioet-24-2-0225.pdf Cotaggio. L (2012) La interpretación Gamaderiana de Dilthey en torno al estatuto trascendental de la hermenéutica. (289- 308)298. http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v24n2/a03v24n2.pdf Díaz, C. (2019) Capacitación de los cuidadores formales para mejorar el cuidado de las personas mayores con Alzheimer en estado de dependencia. Trabajo final de grado proyecto de investigación Obtenido de Capacitación de los cuidadores formales para mejorar el cuidado de las personas mayores con Alzheimer en estado de dependencia: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_final_carmendiaz.pdf Duran (2011). Familia y Discapacidad: vivencias de padres y madres que tienen un hijo/a ciego/a sordo/a. 1-322. Recuperado de: http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/379/Tes_Dur%C3%A1nEstradaMFamiliaDiscapacidadVivencias_2011.pdf?sequence=1 Egea, G, & Sarabia S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. 2-16. Recuperado de: clasificacion_oms.pdf (usal.es) Escorcia , C., & Rodríguez, L. (2019). Prácticas de atención temprana centradas en la familia y en entornos naturales. Madrid: UNED, 10. Recuperado de: https://www.amazon.es/Pr%C3%A1cticas-atenci%C3%B3n-temprana-centradas-naturales/dp/8436275489 Félix, A. (2012). Significado de cuidar para el cuidador familiar de adultos mayores dependientes en Matamoros, Tamaulipas, México una perspectiva de género. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27875/1/Tesis_Felix_Aleman.pdf Ferrara M. et al. Prevalence of stress, anxiety and depression in with Alzheimer Caregivers. Health and Quality of Life Outcomes (2008); 6(1): 93-8. Recuperado de: ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2586019/ Ferrer Honores, P., Miscán Reyes, A., Pino Jesús, M., & Pérez Saavedra , V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un file:///C:/Users/Ni%C3%B1os/Downloads/Dialnet-DiscapacidadYFamilia-6267714.pdf Flick, U. (2012). Introducción a la investigación Cualitativa. (Aidea, et), (original publicado en 2007). García, R. (2011). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. (8,9). 243 Tesis doctoral. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/32141/TESIS%20DOCTORAL%20-%20BERNARDO%20CELSO%20GARCIA%20ROMERO%20(ABRIL%202011)%20URL.pdf?sequence=1 Giraldo Molina , C., & Franco Agudelo, G. M. (S.F de S.F de 2002). Calidad de vida de los cuidadores familiares. Obtenido de Calidad de vida de los cuidadore familiares: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/79/163 Gómez Ramírez , E., Calvo Soto, A. P., Dosman , B. T., & Angúlo , M. (2019). Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary, 16(1), 67-78. DOI: 10.21676/2389783X.2508 Hablar por no callar. (2015, 21 de abril). Diferencias entre los cuidadores formales y Informales. Consultado 20 de abril de 2020 Hernández Olarte, Medina Sosa. (2017, Mayo). Significados que construyen un grupo de miembros activos de la policía nacional con experiencia en escuadrones móviles de carabineros (EMCAR) frente al postconflicto en Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de psicóloga. file:///C:/Users/rtija/Downloads/TESIS%20CAROLINA%20MEDINA%20Y%20VIVIANA%20HERNANDEZ%20ok%20(2)%20(1).pdf. Hernández Ríos, M. (2015) El concepto de la discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES, volumen 6(2), 55-56.http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Primera ed.). México: McGraw-Hill. Herrera Lían , A., Flórez Torres, I., Romero Massa, E., & Montalvo Prieto, A. (2012). Soporte social a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Cartagena. Dialnet plus, 12(3), 286 - 297.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4322753 Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales Pediatría Integral XVII(2): 88-93 Inteligencia emocional. Necesidades emocionales humanas. Recuperado de: https://eqi.org/p1/spanish/nehs.htm. Revisado 25 de septiembre de 2020 Jiménez Ruíz, I., & Moya Nicolás, M. (2018). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Electrónica Trimestral de Enfermería Global, 17(49), 420-447. doi.org/10.6018/eglobal.17.1.292331. Laorden Gutierrez, C. (2005). Educar emociones: un instrumento para manejar “ El sentimiento de culpa”. Pulso. 127-128. Lecannelier Acevedo, F. (2012). Programas de prevención en el fomento de la seguridad del apego en contextos vitales del niño. La experiencia chilena, 22-27. León & Nazate (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en el cuidador primario institucional en centros geriátricos en la ciudad de Bogotá– Colombia en el segundo periodo de 2016. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales facultad de ciencias de la salud, programa de medicina humana trabajo de investigación Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/753/1/LIBRODETESISFINAL.pdf Llamazares Prado, J. Arias Gago, A. & Melcon Álvarez (2017). Calidad de vida, educación y ámbito familiar en la discapacidad Visual desde la revisión teórica. Universidad de León España: Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/ca95/1c43e76e77a150c8ee27f2961637c9550da3.pdf Losada, A. V. (2015). Familia y psicología. Obtenido de Familia y psicología: https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/8.pdf Montalvo Prieto, A., & Flores Torres , Stavro. (2008). Características de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia). Un estudio comparativo. Salud Uninorte, 24(2), 181-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81722404.pdf Morales Borja , H. P., Ramírez Quenguan, O., & Rendón Campo, L. F. (2018). La participación del cuidador en el proceso de rehabilitación visual y/o auditiva durante el periodo 2016 en el Instituto para niños ciegos y sordos del Valle del Cauca- Colombia. Trabajo social e intervención social(26), 171-193. https:// DOI: 10.25100/prts.v0i26.6596 Oliva Gómez, E.& Villa Guardiola, V. J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf Organización Mundial de la Salud. (2019, 08 de octubre). La OMS presenta el primer informe mundial sobre la visión. https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision Organización médica colegial de España, (2018, 09 de marzo). Nueve de cada diez cuidadores en España son mujeres. http://www.medicosypacientes.com/articulo/nueve-de-cada-diez-cuidadores-en-espana-son-mujeres Ortiz. C, (2014). La labor del cuidador del niño en situación de discapacidad crónica y el impacto de la rehabilitación sobre esta labor. http://bdigital.unal.edu.co/43645/1/46381876.2014.pdf Otero, (2018). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación. Recuperado de: Microsoft Word - formet_33.doc (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net) Padilla-Muñoz, Andrea Discapacidad: contexto, concepto y modelos International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 16, enero-junio, 2010, pp. 381- 414 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf Peinado Portero AI, Garcés de Los Fayos Ruiz EJ. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología 1998; 14(1): 83-93. Pérez, Abanto & Labarta (1996). El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia).Vol. 18. Núm. 4. P. 194-202. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-sindrome-del-cuidador-los-14332 Psicología Básica 2007. Tema 8 La Emoción. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/26/TEMA%208.La%20emoci%C3%B3n.pdf Raffino, M, E (2019), Concepto de Familia, Recuperado de https://concepto.de/familia/#Tipos_de_familias. Consultado el 20 de agosto de 2020 Ramírez, A, (2009). Cuidadores de personas con discapacidad: acercándonos a sus testimonios. Rivas, H. Ostiguín, M. (2011) Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria. (p. 51). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a7.pdf Rodríguez, F (2017) Alumnos con discapacidad visual. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12772/RodriguezFernandezAnaCristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y Romero, C. Peralta, S (2012). Estudio de la dinámica de familias con hijos/as con síndrome de Down. Asunción (Paraguay) 72/ 69-77. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a08.pdf Steffani, Dorina, Seidmann, Pano, Acrich, Bail, Vera (2010). Los cuidadores familiares de enfermos crónicos: sentimiento de soledad, aislamiento social y estilos de afrontamiento. Revista latinoamericana de Psicología, Fundación Konrad Lorenz, 56 Tomás, P (2014). Reconociendo las emociones, ¿qué son y para qué sirven? Uned Illes Balears. Recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/reconociendolasemocionesquesonyparaquesirven.pdf Tripodoro. V, Veloso. V. Llanos. V, Sobrecarga de cuidador principal de pacientes de cuidados paliativos (p. 305). Recuperado de: http://argumentos.sociales.uba.ar/ Villavicencio-Aguilar, C., Romero Morocho, M., Criollo Armijos, M., y Peñaloza Peñaloza, W. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. ACADEMO (Asunción) 5(1):89-98. Villegas (2010). Características de los cuidadores informales a nivel nacional e internacional. P. 9. https://doi.org/10.33881/2011-7191.%25x Yélamos y Fernández (2009) Manejo del Cáncer en atención primaria, (p. 270). https://documento.mx/documents/manejo-del-caacutencer-en-atencioacuten-primaria-5c10dd0634ec1 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur
spellingShingle Estado emocional, emociones, cuidador, discapacidad visual, familia
150
Psicología
Emotions, emotional state, caregiver, needs, meanings, family.
Tijaro Vargas, Rosalba
Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual
title Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual
title_full Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual
title_fullStr Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual
title_full_unstemmed Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual
title_short Estado emocional de la persona cuidadora de niños(a) con discapacidad visual
title_sort estado emocional de la persona cuidadora de ninos a con discapacidad visual
topic Estado emocional, emociones, cuidador, discapacidad visual, familia
150
Psicología
Emotions, emotional state, caregiver, needs, meanings, family.
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2104
work_keys_str_mv AT tijarovargasrosalba estadoemocionaldelapersonacuidadoradeninosacondiscapacidadvisual
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros