Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2098 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812648637555015680 |
---|---|
author | Saavedra Silva, Marcela |
author2 | Gualteros González, Santiago |
author_facet | Gualteros González, Santiago Saavedra Silva, Marcela |
author_sort | Saavedra Silva, Marcela |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2098 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-20982024-10-09T23:38:03Z Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño Saavedra Silva, Marcela Gualteros González, Santiago migración, categorías, salud mental, adaptación, redes de apoyo, significados. 150 Psicología migration, categories, mental health, adaptation, support networks, meanings. Propia The present research aims to understand the construction of the meaning of the experience of migrating and its psychological impact to study undergraduate in a group of university students, which is why qualitative research will be used in order to understand the phenomena that each individual lives, to interpret social reality and the way in which groups and cultures give meaning to each of the experiences they live, carrying it out with a narrative type study. The method of data collection will be a narrative interview, where the participants who are students of the Antonio Nariño University were contacted and an individual interview was carried out through a virtual platform, directing them to the 4 categories (networks of support, meanings of migration, adaptation, repercussions on mental health) that were created for the collection of information. For the analysis of the information, a matrix with the categories was built and the pertinent information that helped to solve the problem and objective question was selected, likewise, what was contributed by the participants was used to contrast it with the theories collected within the framework Theoretical, in the same way, a comparison was made of the responses of each of the participants within the categories. From the above, curious data were found such as the fact that some participants managed to find support networks within their new context, a situation that did not happen with other participants who, despite having spent more than 4 years in the Colombian capital, They never built a support network unlike their family network. La presente investigación, tiene como objetivo, comprender la construcción del significado de la experiencia de migrar y su impacto psicológico para estudiar pregrado en un grupo de estudiantes universitarios, es por ello, que se utilizara la investigación cualitativa con la finalidad de comprender los fenómenos que vive cada individuo, para interpretar la realidad social y la forma en la que los grupos y culturas dan sentido a cada una de las experiencias que viven, llevándolo a cabo con un estudio de tipo narrativo. El método, de recolección de datos, será una entrevista narrativa, en donde se contactó a los participantes quienes son estudiantes de la universidad Antonio Nariño a los cuales se les realizo una entrevista individual por una plataforma virtual, direccionándola a las 4 categorías (redes de apoyo, significados de la migración, adaptación, repercusiones a la salud mental) que se crearon para la recolección de la información. Para el análisis de la información se construyó una matriz con las categorías y se seleccionó la información pertinente que ayudo a dar solución a la pregunta problema y objetivo, así mismo, se utilizó lo aportado por los participantes para contrastarlo con las teorías recolectadas dentro del marco teórico, del mismo modo se realizó una comparación de las respuestas de cada uno de los participantes dentro de las categorías. A partir de lo anterior, se encontraron datos curiosos como el hecho de que algunos participantes lograron encontrar redes de apoyo dentro de su nuevo contexto, situación que no paso con otros participantes que, a pesar de llevar más de 4 años en la capital colombiana, nunca construyeron una red de apoyo a diferencia de su red familiar. Psicólogo(a) Pregrado ninguna financiación Presencial 2021-03-01T20:23:39Z 2021-03-01T20:23:39Z 2020-11-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2098 Achotegui, J. (2009). Inmigración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Uises).Revista de servicios sociales, (46), 163-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119470 Carabaña, J. y Lamo de espinosa, E. (s.f.). La teoria social del interaccionismo simbolico. Analicis y valoracion critica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Reis, 159-203. Arango, J.(s,f,). Las leyes de las migraciones de. G. Ravenstein, cien años después. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_032_03.pdf Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Toluca, México: Ciudad universitaria. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252008000100005&script=sci_abstract Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas, Papers. Revista de sociología, (65), 12-15. https://papers.uab.cat/article/view/v65-samper Botero, D. (2006). El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso. Bogotá, Colombia: Estudio socio jurídico. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/318/266 Cancillería. (2 de junio de 2020). Antecedentes históricos y causas de la migración. https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia Casado, F. (2002). Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Apuntes de psicología, 20(3), 5. http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL20_3_5.pdf Ceja Fernandez, A., Lira Mandujano, J. y Fernández Gusman, E. (2014). Salud y Enfermedad en los Migrantes internacionales México y Estados Unidos. Revista Mexicana Ra Ximhai, (10), 291-306. https://www.redalyc.org/pdf/461/46129579013.pdf Consejo Nacional de Población. (2008). Migración y Salud. Latinos en Estados Unidos. http://www.conapo.gob.mx/work/models/OMI/Resource/489/LatinosenlosEstadosUnidos.pdf DANE. (4 de junio de 2015). Las cifras que demuestran por qué Colombia es un país de migraciones. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especial-con-datos-sobre-las-migraciones-internas-en-colombia-264990 Dorigo Guido. y Waldo Tobler. (1983). Push-Pull Migración Laws. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8306.1983.tb01392.x Fajardo, M., Patiño, M. y Patiño, C. (2008). Estudios actuales sobre aculturación y estudios en inmigrantes: revisión y perspectivas. Revista Iberoamericana en Psicología: Ciencia y Tecnología, (1), 39-50. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.1104 Canal HOMOCOMMUNICANS.(12 de mayo de 2016). Interaccionismo simbólico [Archivo de video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=UFvv1411anM García Pérez, M. y Magaz Lago,A. (1998). Escalas Magallanes de Adaptación. Madrid, España: Albor COHS. http://www.gac.com.es/editorial/INFO/Manuales/emaMANU.pdf Gómez Walteros, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Revista Iberoamericana en Psicología: Ciencia y Tecnología, 13(26), 81-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000100005&lng=en&tlng=es. Granados Jiménez, J.(2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia: una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. [Magister. Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/664. Grahan Gibbs. (2007). Análisis de los datos cualitativos (pp. 10-48). Ediciones morata. Hatton, T. y Williamson, J. (1998): The age of mass migration: An economic Analisys. Oxford, University press. https://global.oup.com/academic/product/the-age-of-mass-migration-9780195116519?cc=us&lang=en& Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hernández, M., Lorenzo, R. y Nacif, L. (2009). Impacto Emocional: Cáncer infantil – inmigración. Revista interdisciplinar de psicología, (6), 2-3, pp. 445-457. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0909220445A Lazarus, R. S. (1982). Thoughts on the relations between emotion and cognition. American Psychologist, 37(9), 1019–1024. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.9.1019 López Pozos, Cecilia. (2012). El cuerpo como instrumento de violencia entre migrantes tlaxcaltecas. El Cotidiano. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32525230008 Micolta Leon, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Universidad del Valle. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120 Molina Montalvo, K. (2016). Migración laboral trabajadoras y trabajadores migrantes Centroamericanos en El Salvador. Fundación Friedrich Ebert. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12937.pdf Morales, J.(Productor) y Olivares, G. (Director). (2007). 14 kilómetros [película]. Wanda Visión/Explora Films. Navarro Lashayas, M. (2014). Sufrimiento psicológico y malestar emocional en las personas migrantes sin hogar. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 711-723. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000400005 Organización Mundial de la salud (7 de abril del 2008). Salud de los migrantes. Informe de la secretaría. https://apps.who.int/iris/handle/10665/26222 Patiño Rodríguez, C. y Kirchner Nebot, T. (2011). Estrés migratorio y sintomatología depresiva: Rol mediador del afrontamiento. Revista Mexicana de Psicología, (28), 151-160. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243029631004.pdf Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Proyecto fao. Rodríguez Vignoli, Jorge. (2008). Migración interna de la población joven: el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, (2), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827367002.pdf Sanger, J. (Productor) y Brand, S. (Director). (2008). Paraíso travel [película]. Paraíso Produccions. Steinar Kvale. (2011). Las entrevistas en investigacion cualitativa (pp. 32-78). Ediciones morata. Urzúa, A. y Cabieses, B. (2018). Salud y Bienestar en población migrante en Chile: el aporte de los proyectos FONDECYT a la evidencia internacional. Santiago de Chile. Velasco, Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=ADE51678CD569D65504CB303626ECA64.jvm1?sequence=1 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso embargado Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur |
spellingShingle | migración, categorías, salud mental, adaptación, redes de apoyo, significados. 150 Psicología migration, categories, mental health, adaptation, support networks, meanings. Saavedra Silva, Marcela Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño |
title | Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño |
title_full | Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño |
title_fullStr | Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño |
title_full_unstemmed | Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño |
title_short | Impacto psicológico y significados creados a través de la experiencia de migrar hacia Bogotá en un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad Antonio Nariño |
title_sort | impacto psicologico y significados creados a traves de la experiencia de migrar hacia bogota en un grupo de jovenes estudiantes de la universidad antonio narino |
topic | migración, categorías, salud mental, adaptación, redes de apoyo, significados. 150 Psicología migration, categories, mental health, adaptation, support networks, meanings. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2098 |
work_keys_str_mv | AT saavedrasilvamarcela impactopsicologicoysignificadoscreadosatravesdelaexperienciademigrarhaciabogotaenungrupodejovenesestudiantesdelauniversidadantonionarino |