Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural.
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2089 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647804718284800 |
---|---|
author | Cuero Quiñones, Keity Siomara |
author2 | Prado Delgado, Víctor Manuel |
author_facet | Prado Delgado, Víctor Manuel Cuero Quiñones, Keity Siomara |
author_sort | Cuero Quiñones, Keity Siomara |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2089 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-20892024-10-09T23:36:15Z Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. Cuero Quiñones, Keity Siomara Prado Delgado, Víctor Manuel Interculturalidad, educación intercultural, docentes, educación, percepción, emociones, cultura. 150 Psicología Interculturality, intercultural education, teachers, education, perception, emotions, culture. Propia Interculturality is a topic of great interest and social and pedagogical significance. The purpose of the research is to analyze the experiences of the teachers of the Veinte de Julio IED school, located in the town of San Cristóbal in the city of Bogotá - Colombia, compared to the experience of intercultural education in their professional practice. From the methodological point of view, a qualitative methodology is carried out, with a descriptive scope, with a phenomenological design completed with an in-depth interview. The sample is non-probabilistic. The results indicate that teachers experience intercultural education as a challenge or learning opportunity, a recognition of knowledge and as a pedagogical and curricular transformation; Furthermore, around interculturality, basic positive emotions such as joy and surprise are recognized, and in some teacher emotions such as anger. Finally, teachers try inclusive intercultural encounters and dialogues around interculturality. La interculturalidad constituye un tema de gran interés y trascendencia social y pedagógica. La finalidad de la investigación es analizar las experiencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, ubicado en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá – Colombia, frente a la vivencia de educación intercultural en su ejercicio profesional. Desde el punto de vista metodológico se lleva a cabo una metodología de carácter cualitativo, de alcance descriptivo, con diseño fenomenológico completado con una entrevista en profundidad. La muestra es de tipo no probabilística. En los resultados nos indica que los docentes experimentan la educación intercultural como un reto u oportunidad de aprendizaje, un reconocimiento de saberes y como una transformación pedagógica y curricular; además, alrededor la interculturalidad se reconocen emociones básicas positivas como la alegría y la sorpresa y en un docente emociones como la ira. Por último, los docentes promueven alrededor de la interculturalidad encuentros y diálogos interculturales incluyentes. Otro Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T20:04:51Z 2021-03-01T20:04:51Z 2020-11-26 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2089 Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 23-42. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art1.pdf Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 23-42. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art1.pdf Aguado, Teresa (2003). Pedagogía intercultural. McGraw-Hill. Madrid. https://tuxdoc.com/download/pedagogia-intercultural-teresa-aguado-odina_pdf Alberich, J., Corral, A., Gómez, D., & Ferrer, A. (2012). Percepción Visual. Material docente de la UOC. https://drive.google.com/file/d/1-rIIuF1Di0akd13OldOkbQH_LO5gyv3w/view Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018, septiembre). Diagnostico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demograficos y socioeconomicos San Cristobal. Bogotá. http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-san-cristobal-2017%5D Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020, junio). Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf Arroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, ISSN 1889-4208, Vol. 6 (2). 144-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335836 Asamblea Nacional Constituyente. (1991,4 de julio). Constitución Política de Colombia. [Const.]. Art 67. Título I, De los principios fundamentales. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Castillo, E., y Guido, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162015000200002&script=sci_abstract&tlng=en Corte Constitucional de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006. Código Deontológico y Bioético. Diario Oficial n.º 46.383. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=02e0868ca2f3ac68d925e34beb7f Cubero, P., M. y Rubio, M., D. (2005). Vygotsky en la psicología contemporánea: cultura, mente y contexto. Psicología histórico- cultural y naturaleza del psiquismo. Capitulo I. (págs. 26-46). Miño y Dávila Editores. https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/36264?fs_q=vygotsky&prev=fs Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Grupos Etnicos. Información técnica. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica Enciso, P. (2004). Sistematización de Proyectos Educativos Institucionales Sobresalientes en Etnoeducación Afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia Facultad de Psicología. (2019). Grupos y líneas de Investigación. Universidad Antonio Nariño.[presentación de diapositivas]. Correo Institucional. Fedesarrollo. (2018, de octubre). Informe Mensual del Mercado Laboral Migración venezolana a Colombia. Acrip. https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdf Fernández, C. R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Vol. 2 núm. 3. Revista pensamiento actual. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017 Fernández, E., Rodríguez, G., Sánchez, J., Díaz, M., y Sánchez, D. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. García, F.A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15), 00005. http://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdf García, M., T. (2002). La concepción histórico – cultural de l. S. Vygotsky en la educación especial. Revista cubana de psicología. (Vol.l9, No.2). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/01.pdf Gómez García, R. R. (2013). La educación intercultural. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/62784?page=25. Gómez, R. (2013). La educación intercultural. Ediciones Díaz de Santos. https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/lc/bibliouan/titulos/62784 Grupo del Banco Mundial, GBM. (2020, 13 de abril). Comprender la pobreza. Educación. https://www.worldbank.org/en/topic/education/overview#1 Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Revista Universidad Pedagógica Nacional, 26. https://equidaddiversidad.files.wordpress.com/2013/12/inteculturalidad-pdf.pdf Guitart, M. E. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma psicológica, 18(2), 65-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3971059 Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). Editorial. McGraw-Hill Interamericana (págs. 92-493). http://ezproxy.uan.edu.co:2071/?il=721 Huerta-Díaz, O., Sánchez-Fontalvo, I., y Vera-Salazar, N. (2015). La formación del profesorado en instituciones educativas multiculturales y en situación de vulnerabilidad; base para construir ciudadanía inclusiva e intercultural. Verba Luris, (33), 149-163. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.32 Lago, A., Fernández, C., y Vergara, D. (2012). Ednoeducación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendientes: caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Hist. edu.latinoam, 14(18), 53-74. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n18/v14n18a04.pdf López, L. (1997) La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47-98. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a03.pdf Lucci, M., A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf Marín, M. y Martínez, R. (Coord.). (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/49008?page=74 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1979,14 de septiembre). Decreto 2277. Articulo 2. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1216&dt=S Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002,14 de septiembre). Decreto Ley 1278. Articulo 5. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5353 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2007,2 de octubre). Decreto 3783. 1994https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135430_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Ley General de Educación. Art 55. Definición de etnoeducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1995, 18 de mayo). Decreto 804 de 1995. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998, 18 de junio). Decreto 1122 de 1998. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2003,8 de agosto). Decreto 2230. Art 1. Objetivos. Diario Oficial n.º 45273. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86029_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004,18 de junio). Decreto 1730. Art 1. Jornada única. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85869_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017,29 de agosto). Decreto 1421. Artículo 2.3.3.5.1.4. Definiciones. Diario Oficial n.º 50340. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/view/diarioficial/consultarDiarios.xhtml Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018, 10 de abril). Circular 16. Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Educación Inclusiva. Educación para todos. Consultado el 27 de abril de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Sistema Educativo Colombiano. Consultado el 27 de abril de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1 Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución número 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid: Mc Graw-Hill. 918p. Moris, C. (2014). Psicología. (10a. ed.) Pearson Educación. http://ezproxy.biblored.gov.co:2057/?il=3705 Organización de las Naciones Unidas para la Educación [Unesco]. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación [Unesco]. (2018). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. París, UNESCO. https://www.acnur.org/5bf4858d4.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación [Unesco]. (2014). Indicadores de la cultura para el desarrollo. Resumen Analítico de Colombia. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/cdis/resumen_analitico_iucd_-_colombia_0_1.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación [Unesco]. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos División de Promoción de la Educación de Calidad Sector de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación [Unesco]. (2019, 4 de Septiembre ). El derecho a la educación de los pueblos indígenas: panorama general de las medidas implementadas por los Estados Miembros. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369698 Organización de las Naciones Unidas para la Educación [Unesco]. (s.f.). Docentes. https://es.unesco.org/themes/docentes Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18). http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S., y Zubieta, E. (2004). Psicología social, cultura y educación. Pearson Prentice Hall. file:///C:/Users/DOCENTE/Downloads/LIBRO.pdf Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos: dónde se forman y cómo se transforman. Marge Books. https://ezproxy.uan.edu.co:2830/es/ereader/bibliouan/41930?page=79 Pérez, M. (2013). Percepción según la Psicología Gestalt. https://vdocuments.mx/documents/ensayo-sobre-percepcion-segun-la-gestalt.html# Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica, 9 (1). 255-261. ISSN: 1657-9267. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020 Poblete, R. (2009). Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), pp. 181-200. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf. Portera, A. (2011). Intercultural and semantic aspects and multicultural education: epistemology. En C. Gran y A. Portera. intercultural and multicultural education. Enhancing global interconnnectedness Presidencia de la Republica. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial n°46446. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/view/diarioficial/consultarDiarios.xhtml Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [ONU]. (2015,25 de septiembre). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4. Educación de calidad. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Real Academia Española. (2018). Cultura. En Diccionario de la lengua española (edición de tricentenario). Consultado el 10 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/cultura Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es. Rojas, A., y Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48, mayo - agosto de 2007. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6651/6094 Rosero, A. L., Lasso, P. y Londoño, S.L. (2018, 5 de julio). Desafíos de la educación intercultural en la escuela. Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/desafios-de-la-educacion-intercultural-en-la-escuela Secretaría de Educación Dsitrital [SED]. (2018). Foro Educativo Distrital Ciudad Educadora: Inclusiva y Rural documento de orientaciones. Educación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/PW_Orientaciones_Foro_educativo_2018.pdf Secretaria de Educación Distrital [SED]. (2018, 23 de mayo). RESOLUCIÓN 902. Por medio de la cual se convoca al Foro Educativo Distrital 2018. Educación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/PW_resolucion_no_902_2018_Foro_educativo_0.pdf Unidad para las Víctimas.(2020, 1 de enero). Victimas de Conflicto Armado. Bogotá: Red Nacional de Información. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General Universidad Antonio Nariño. (2005, 15 de junio). Resolución No. 13. Reglamento de Conducta Ética para el Desarrollo y la Práctica Responsable de las Investigaciones. http://investigacion.uan.edu.co/images/Institucion/ItemsInstitucionales/documentos/Resolucion13ReglamentoConductaEticaDesarrolloPracticaResponsableInvestigacionesUAN.pdf Vásquez, A. (2015). Manual de introducción a la psicología cognitiva. UdelaR. https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%208.pdf Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. file:///C:/Users/DOCENTE/Downloads/walsh,%20C.%20Interculturalidad,%20plurinacionalidad%20y%20decolonialidad.pdf Walsh, C. (2011, 7 de septiembre). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional "Etnoeducacion e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes" CEDET, Lima, Perú. https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/walsh-etnoed-e-interculturalidaddecolonial.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso a solo metadatos Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur |
spellingShingle | Interculturalidad, educación intercultural, docentes, educación, percepción, emociones, cultura. 150 Psicología Interculturality, intercultural education, teachers, education, perception, emotions, culture. Cuero Quiñones, Keity Siomara Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. |
title | Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. |
title_full | Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. |
title_fullStr | Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. |
title_full_unstemmed | Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. |
title_short | Vivencias de los docentes del colegio Veinte de Julio IED, frente a la educación intercultural. |
title_sort | vivencias de los docentes del colegio veinte de julio ied frente a la educacion intercultural |
topic | Interculturalidad, educación intercultural, docentes, educación, percepción, emociones, cultura. 150 Psicología Interculturality, intercultural education, teachers, education, perception, emotions, culture. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2089 |
work_keys_str_mv | AT cueroquinoneskeitysiomara vivenciasdelosdocentesdelcolegioveintedejulioiedfrentealaeducacionintercultural |