Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal

Propia

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Moreno Vargas, Jeimmy Alexandra
Other Authors: Castellanos Bohorquez, Andrea Carolina
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2068
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812646862628323328
author Moreno Vargas, Jeimmy Alexandra
author2 Castellanos Bohorquez, Andrea Carolina
author_facet Castellanos Bohorquez, Andrea Carolina
Moreno Vargas, Jeimmy Alexandra
author_sort Moreno Vargas, Jeimmy Alexandra
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-2068
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-20682024-10-09T22:35:39Z Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal Moreno Vargas, Jeimmy Alexandra Castellanos Bohorquez, Andrea Carolina Legitima defensa, violencia de género, maltrato, agresión, atenuante, decisión. 150 Psicología Legitimate defense, gender violence, abuse, aggression, mitigating, decision. Propia The interest of the research is focused on understanding and relating two concepts, one legal and the other socio-political, these are, the legitimate defense and gender violence, therefore, the main objective is Analyze the social representations given by the participants, 4 professionals of legal psychology and 3 criminal lawyers, against the concept of legitimate defense in the framework of gender violence in Colombia. This in order to generate new perspectives for both the penal system and psychology. A qualitative study type was carried out, in which 7 professionals participated, 3 from the area of criminal law and 4 from the area of legal psychology, with whom the focused interviews were carried out, exploring the knowledge, beliefs, opinions, perceptions, positions, etc., that these professionals have regarding the application of the concept of self-defence in the context of gender-based violence. The results were analyzed through categories that allowed visualizing components of the legitimate defense and gender violence, as well as the relationship of some requirements of the legitimate defense with the violent context to which women were subjected. The main findings are linked to the applicability of the legal concept in cases of gender-based violence, it was also found that the requirements set out in Article 32 for the application of the legitimate defence could be analysed by the criminal system in more detail, and that there are significant psychological consequences generated by violence, consequences that should not be omitted when assessing the case, as these effects could be considered as a mitigating factor. El interés de la investigación está enfocado en comprender y relacionar dos conceptos, uno jurídico y otro político-social, estos son, la legitima defensa y la violencia de género, por ello, el principal objetivo es Analizar las representaciones sociales dadas por los y las participantes, 4 profesionales de la psicología jurídica y 3 abogadas penalistas, frente al concepto legítima defensa en el marco de la violencia de género en Colombia. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, en el que participaron 7 profesionales, 3 del área de derecho penal y 4 del área de la psicología jurídica, con quienes se llevaron a cabo las entrevistas focalizadas, explorando así el conocimiento, creencias, opiniones, percepciones, posturas, etc., que tienen dichos profesionales frente a la aplicación del concepto de legítima defensa en el marco de la violencia de género. Los resultados se analizaron a través de categorías que permitieron visualizar componentes de la legitima defensa y de la violencia de género, asimismo la relación de algunos requisitos de la legitima defensa con el contexto violento al que la mujer estuvo sometida. Los principales hallazgos se enlazan con la aplicabilidad del concepto jurídico en los casos de violencia de género, de igual forma se encontró que los requisitos planteados en el artículo 32 para la aplicación de la legitima defensa podrían ser analizados por el sistema penal de forma más detallada, además se encontró que hay consecuencias psicológicas importantes generadas por la violencia, consecuencias que no deberían ser omitidas a la hora de evaluar el caso, pues esas afectaciones podrían ser consideradas como un atenuante. Psicólogo(a) Pregrado Presencial 2021-03-01T17:15:02Z 2021-03-01T17:15:02Z 2020-11-25 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) Estudio de caso info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2068 Agatón, I. (2009). MIEDO INSUPERABLE: Eximente de Responsabilidad en Casos de Violencia Intrafamiliar. Revista unimar, p. 81-83. Agiu. (2016). Legítima defensa: estudio doctrinal y jurisprudencial. (Tesis de maestría). Universidad de Alcalá, España. Arnoso et al, Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina, cadernos de pesquisa, 45, 48-70. Asensi, LF. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Doctrina práctica, 26,201-218. Azcue,L. (Re)pensando la legitima defensa desde una perspectiva de género. Revista nueva critica penal, p. 90-122. Boada, JC. (2017). Reseña Correa Flórez, M.C. Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa. UNA Revista de Derecho, 2, 1-15. Cabrera. (2012). el síndrome de indefensión aprendida y su relación con los trastornos ansiosos y depresivos en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del hospital provincial isidro ayora, periodo 2012 (Tesis de pregrado). Universidad nacional de Loja, Ecuador. Chiesa,L(2007). Mujeres maltratadas y legítima defensa; la experiencia anglosajona. Revista penal, (20), p.50-57. De la rosa rodriguez,P& Sandoval.(2016). Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio. Revista Derecho Penal y Criminología.38(102), p. 141-164. Echeburua et al, (2002). mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica. 2, p.135-150. Femenías, ML y Soza, P. (21 de junio de 2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologías, 21, 42-65. Fredrickson,O.(2018). Self- defence and family violence: ¿where do we draw the line? (tesis de grado). University of Wellington. New zealand García. (2012). Del cómo la violencia contra las mujeres se (des) eterniza y se convierte en un asunto público. Análisis del proceso en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad del valle, Colombia. Guerra, RA. (2014). estado de necesidad exculpante: a propósito de actos de defensa por efectos del maltrato a partir de un caso emblemático. revista de derecho universidad san Sebastián, 20, 16-75. Hernández, Corbalán y Limiñana. (2007). Depresión en mujeres maltratadas: Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia. Anales de psicología, 23(1), 118-124. Hess. (2017). legítima defensa dentro del marco de violencia de género (Tesis de pregrado). Universidad empresarial siglo 21, Buenos aires Argentina. Huerta et al., (2014). Depresión y ansiedad en mujeres en situación de maltrato en la relación de pareja según tipo de convivencia, en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima. Theorema, 1, 126-136. López et al. (2006). Autovaloración en mujeres víctimas de violencia de pareja. Medisur,4 (1), 9-12. Lopez, J. (2016). el síndrome de la mujer maltratada y su relación con las emociones y los procesos educativos de sus hijos. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7110/Tesis%20Josefina%20L%C3%B3pez%20Curbelo.pdf?sequence=1. Martínez. (2019). La legítima defensa desde la perspectiva de género. (Tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Ecuador. Molina. (2017). Defensa Legítima en mujeres homicidas víctimas de violencia de género (Tesis de pregrado). Universidad empresarial, Buenos aires Argentina. Montaño. (2011). Características psicológicas de las mujeres de 20 a 35 años de edad, maltratadas por su pareja. (tesis de pregrado). Universidad central del ecuador, Ecuador Mora. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Atheneadigital,2, 1-25. Muñoz. (2011). La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación, inDret revista para el análisis del derecho, 2, 1-39. Muñoz. (2017). la legítima defensa en un escenario de no confrontación con el abusador, Derecho y Cambio Social, 1-15. Naranjo. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-27. Navarro. (2009). Mujeres maltratadas por su pareja en el salvador: características sociodemográficas y de salud. (Tesis de doctorado). Universidad de granada, España. Olivares. (2013). El Estado De Necesidad Racional De La Legítima Defensa. Análisis jurisprudencial sobre la forma de apreciar la necesidad racional del medio empleado frente a la agresión ilegítima, política criminal, 8, 1-22. Quintana y Pacheco. (2014). importancia de la evaluación psicológica pericial del miedo insuperable como eximente de responsabilidad penal en el delito de parricidio. (Tesis de pregrado). Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Nicaragua. Riveros y Niño. (2019). Legítima defensa, “la aplicación de criterios claros básico que se hacen necesarios para la configuración e interpretación de la legitima defensa, código penal colombiano, ley 599 de 2000, articulo 32- inciso 6” en el municipio de Arauca." (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca. Roa, M. (2012). Mujer maltratada y exclusión de la responsabilidad. Una mirada de género a la legítima defensa y al estado de necesidad exculpante. Nova et vetera, 21(65), p.49-70. Sandoval. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal, revista de derecho, 19, 1-18. Santillan. (2018). niveles de ansiedad en mujeres embarazadas víctimas de violencia intrafamiliar. (Tesis de pregrado). Universidad técnica de Babahoyo, Ecuador Servín. (2019). La legítima defensa en Derecho Internacional Penal: análisis de sus elementos con particular referencia a los crímenes de guerra. Nuevo Foro Penal.92, 230-275. Suarez, W. (2012). La Decisión Judicial Limitada. Justitia.p. 149. Teruel, A. (29 de enero de 2016). El caso de una maltratada que mató a su esposo abre el debate sobre la legítima defensa en Francia. El país. https://elpais.com/internacional/2016/01/29/actualidad/1454096830_752778.html Vera. (2019). Legítima defensa y elección del medio menos lesivo. Revista Ius et Praxis,2, 261-298. Villegas,M(2010). Homicidio de la pareja en violencia intrafamiliar. Mujeres homicidas y exención de responsabilidad penal. Revista de derecho, 23(2), p. 149-174. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología Facultad de Psicología Bogotá - Sur
spellingShingle Legitima defensa, violencia de género, maltrato, agresión, atenuante, decisión.
150
Psicología
Legitimate defense, gender violence, abuse, aggression, mitigating, decision.
Moreno Vargas, Jeimmy Alexandra
Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal
title Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal
title_full Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal
title_fullStr Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal
title_short Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la violencia de género desde profesionales de psicología jurídica y derecho penal
title_sort representaciones sociales de la legitima defensa en el marco de la violencia de genero desde profesionales de psicologia juridica y derecho penal
topic Legitima defensa, violencia de género, maltrato, agresión, atenuante, decisión.
150
Psicología
Legitimate defense, gender violence, abuse, aggression, mitigating, decision.
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2068
work_keys_str_mv AT morenovargasjeimmyalexandra representacionessocialesdelalegitimadefensaenelmarcodelaviolenciadegenerodesdeprofesionalesdepsicologiajuridicayderechopenal
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros