Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental
The study carried out an analysis of the parental socialization styles and psychological profile in adolescents according to a documentary review in Latin American research between the years 2014 to 2019, where studies were identified that allowed each category to be described according to the conte...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2064 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812646907209580544 |
---|---|
author | Amézquita Quinchanegua, Nubia Esperanza Miranda Morato, Paula Ximena |
author2 | Araque Moreno, Olga Ligia |
author_facet | Araque Moreno, Olga Ligia Amézquita Quinchanegua, Nubia Esperanza Miranda Morato, Paula Ximena |
author_sort | Amézquita Quinchanegua, Nubia Esperanza |
collection | DSpace |
description | The study carried out an analysis of the parental socialization styles and psychological profile in adolescents according to a documentary review in Latin American research between the years 2014 to 2019, where studies were identified that allowed each category to be described according to the context and the problems that this implies. Based on the theoretical foundation proposed by Musitu, García, (2001), Papalia, Duskin, (2010) and Trejo, (2014), it was assumed that the relationships between the family context and the sociocultural environment endow the adolescent with a sufficient identity to think that these can positively or negatively influence their behavior. The type of research was qualitative, descriptive, under documentary review. The instrument that allowed the collection of bibliographic data which were framed in a digital file in which all the information found was interpreted. In conclusion, it was established that both categories become a complex phenomenon, which implies multidimensional circumstances such as social, political, economic, cultural, environmental, which revolve around one's own feelings capable of motivating and adjusting relationships with the environment. Among the recommendations made, government entities are required to dictate public policies that cover the multidimensionality of the behavior problems of adolescents, which not only affect the feelings and emotions of families but of the entire national conglomerate, against which They must take the pertinent actions to evaluate situations of vulnerability in adolescents in the family, community and school. |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-2064 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-20642024-10-09T23:38:03Z Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental Amézquita Quinchanegua, Nubia Esperanza Miranda Morato, Paula Ximena Araque Moreno, Olga Ligia Castro González, Laura María estilos de socialización parental, perfil psicológico, contexto familiar, adolescencia, problemas conductuales, vulnerabilidad social. parental socialization styles, psychological profile, family context, adolescence, behavioral problems, social vulnerability. The study carried out an analysis of the parental socialization styles and psychological profile in adolescents according to a documentary review in Latin American research between the years 2014 to 2019, where studies were identified that allowed each category to be described according to the context and the problems that this implies. Based on the theoretical foundation proposed by Musitu, García, (2001), Papalia, Duskin, (2010) and Trejo, (2014), it was assumed that the relationships between the family context and the sociocultural environment endow the adolescent with a sufficient identity to think that these can positively or negatively influence their behavior. The type of research was qualitative, descriptive, under documentary review. The instrument that allowed the collection of bibliographic data which were framed in a digital file in which all the information found was interpreted. In conclusion, it was established that both categories become a complex phenomenon, which implies multidimensional circumstances such as social, political, economic, cultural, environmental, which revolve around one's own feelings capable of motivating and adjusting relationships with the environment. Among the recommendations made, government entities are required to dictate public policies that cover the multidimensionality of the behavior problems of adolescents, which not only affect the feelings and emotions of families but of the entire national conglomerate, against which They must take the pertinent actions to evaluate situations of vulnerability in adolescents in the family, community and school. El estudio realizo un análisis de los estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental en investigación de Latinoamérica entre los años 2014 a 2019, donde se identificaron estudios que permitieron describir cada categoría según el contexto y los problemas que esto implica. A partir del fundamento teórico propuesto por Musitu, García, (2001), Papalia, Duskin, (2010) y Trejo, (2014), se asumió que las relaciones entre el contexto familiar y el entorno sociocultural dotan al adolescente de una identidad suficiente para pensar que estas pueden influir positiva o negativamente en su comportamiento. El tipo de investigación fue cualitativa, descriptiva, bajo revisión documental. El instrumento que permitió la recolección de datos bibliográficos los cuales fueron enmarcados en un archivo digital en el que se interpretó toda la información encontrada. En conclusión, se estableció que ambas categorías se convierten en un fenómeno complejo, que implica circunstancias multidimensionales como sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales, que giran en torno a los propios sentimientos capaces de motivar y ajustar las relaciones con el entorno. Dentro de las recomendaciones realizadas se requiere que las entidades gubernamentales dicten políticas públicas que cubran la multidimensionalidad de los problemas de conducta de los adolescentes, que no solo afectan los sentimientos y emociones de las familias sino de todo el conglomerado nacional, frente a lo cual se deben tomar las acciones pertinentes para evaluar situaciones de vulnerabilidad en los adolescentes tanto en la familia, comunidad y escuela. Psicólogo(a) Pregrado Distancia 2021-03-01T16:58:47Z 2021-03-01T16:58:47Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2064 Alemán, L. y Fuentes, L. (2019). Estilos de socialización parental y salud mental en adolescentes pertenecientes a una Institución Educativa Pública de la ciudad de Lima Este. Trabajo presentado para optar al título de Psicóloga. Universidad Peruana Unión. Facultad Ciencias De La Salud. Perú. Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1675 Andrade J.; Gonzáles J. (2016). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37), 70-88. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419 Ayala, J. y Díaz, G. (2019). Perfil psicológico relacionado con las funciones ejecutivas calientes en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años de un colegio oficial de Tunja. Trabajo de grado como requisito para optar el título de Psicóloga. Universidad Antonio Nariño de Colombia. Axpe, I., Rodríguez, A., Goñi, Eider, Agirre, I. (2019). Parental Socialization Styles: The Contribution of Paternal and Maternal Affect/Communication and Strictness to Family Socialization Style. Int J Environ Res Public Health; 16(12): 2204. Published online 2019 Jun 21. doi: 10.3390/ijerph16122204. PMCID: PMC6616653 Barraza, M.; Sánchez E.; Serrano, M. (2015). Indicadores clínicos de personalidad en la adolescencia. Revista Psicología desde El Caribe, issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line). V° 32, N° 2. Bermúdez, J., Pérez, A., Ruiz, J., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2012). Psicología de la Personalidad. Universidad Nacional De Educación A Distancia. Primera Reimpresión. Betul, K., Niall, M. & Annmarie, G. (2019). A systematic review: the influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25:1, 79-93, DOI: 10.1080/02673843.2019.1590851 Bully, P.; Jaureguizar, J.; Bernaras, E.; Redondo, I. (2019). Relationship between Parental Socialization, Emotional Symptoms, and Academic Performance during Adolescence: The Influence of Parents’ and Teenagers’ Gender. Int. J. Environ. Res. Public Health, 16, 2231. Campos, M. (2017). Personalidad y categorías clínicas en adolescentes a través del inventario de evaluación de la Personalidad para Adolescentes (PAI-A). Tesis presentada para optar al Título Doctoral en Psicología. Universidad de Psicología, Universidad de Málaga. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15669/TD_CAMPOS_RIOS_Maria_del_Mar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cava, M. y Musitu, G. (2002). La convivencia en las escuelas. Barcelona, España: Paidós Castillo S., Sibaja D., Carpintero L., y Romero-Acosta K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Revista Búsqueda, 2(15), 64-70. https://doi.org/10.21892/01239813.97 Celis, R. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de estilos de Socialización parental en la adolescencia. Revista Cientifi-k. Vol. 4 Núm. 1. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K/article/view/1087 Cloninger C, Przybeck T, Svrakic D. (1991). El cuestionario de personalidad tridimensional: datos normativos de EE. UU. Informes psicológicos. 69: 1047-1057 Covarrubias, Z. (2018). Estilos De Socialización Parental, Conducta Violenta Y Síntomas Depresivos En Adolescentes De Preparatoria, En Montemorelos, N. L. Tesis de Maestría en Relaciones Familiares. Universidad de Montemorelos. Facultad de Psicología. México. Recuperado de: http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/361/Tesis%20Zandra%20Enyd%20Covarrubias.pdf?sequence=1&isAllowed=y Duran, O., y Vásquez R. (2018). Socialización Parental y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes de una Institución Educativa De Chiclayo. Para optar el título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Señor de Sipan. Facultad De Humanidades. Perú. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4771/Enoc%20Duran%20-%20V%C3%A1squez%20Saavedra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Espriella, R.; Rodríguez, R.; Rincón, C.; Cabrera, D.; Pérez, S.; y Gómez, C. (2015), titulada Consumo de alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016; 45(S 1):76–88 Estévez, E., Jiménez, T., y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Nau llibres. Ediciones Culturales Valencianas Valencia. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 6° Edición. México: Mc Graw-Hill Huaman, H. (2005). Manual de técnicas de investigación. Conceptos y aplicaciones. Lima: Ipladees Iriarte, M., Estévez, R., Basset, I., Sánchez, A., Flores, J. (2018). Estado de salud mental de adolescentes que cursan la educación media superior. Revista Iberoamericana de la Ciencia de la Salud. Vol. 7, Núm. 13. DOI: https://doi.org/10.23913/rics.v7i14.71. Lila, M. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio intercultural. Tesis Doctoral. Dir. Gonzalo Musitu. Universitat de Valencia, Valencia, España. Lima, P. (2017). Instituto de Salud y Libertad. Recuperado de: Instituto de Salud y Libertad:http://www.saludlibertad.com/personalidad-en-la-adolescencia/ Gadamer, H. (1991) Verdad y Método (vol. 1), España. Ediciones Sígueme. Salamanca García, J., y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=567564 Gómez-Restrepo, C.; Bohórquez, A.; Tamayo, N.; Rondón, M.; Bautista, N.; Rengifo, H.; y Medina, M. (2015), en la investigación realizada sobre Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría;45(S 1):50–57 González, S. (1994). Manual de redacción e investigación documental. México, D.F.: Trillas. González Quiñones, J., Acevedo Gacría, K., Alfonso Pisco, M., Arévalo Quintero, N., Arias Lizcano, D., Beltrán, H., Betancur Castro, J., Cadena Ortiz, E., & Pinzón, J. (2018). Identificación de la salud mental en adolescentes y su relación con la familia. Carta Comunitaria, 26(149), 50-61. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.381 Gonzálvez, C.; Díaz, A.; Sanmartín, R.; Vicent, M.; Pérez, A.; García, J. (2019). Identifying Risk Profiles of School Refusal Behavior: Differences in Social Anxiety and Family Functioning Among Spanish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health. 16, 3731; doi:10.3390/ijerph16193731 Gracia, E., García, F., y Lila, M. (2007). Socialización familiar y ajuste psicosocial: un análisis transversal desde tres disciplinas de la psicología. Valencia: Universitat de Valencia. Jorge, E. y González, M. (2017) “Estilos de crianza parental: una revisión teórica”. Informes Psicológicos, 17(2), pp. 39-66, doi.org/10.18566/infpsic. v17n2a02 Ferrel, F.; Vélez, J.; Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros. ISSN 1692-5858. N°. 2, p. 35-47 Marcelli D. y Ajuriaguerra J. (1987). Manual de psicopatología del adolescente. 2° Edición. Barcelona: Masson. Pp.199-221. Marsh, H. & Seeshing, A. (1997). Causal effects of academic self-concept on academic achievement: structural equation model of longitudinal data. Journal of Educational Psychology, V° 89, p. 41-54. Martínez, I. (2005). Estudio transcultural de los estilos de socialización parental. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla. Martínez-Ferrer, B.; León-Moreno, C.; Musitu-Ferrer, D.; Romero-Abrio, A.; Callejas-Jerónimo, J.; & Musitu-Ochoa, G. (2019). Parental Socialization, School Adjustment and Cyber-Aggression among Adolescents. nt. J. Environ. Res. Public Health, 16(20), 4005; https://doi.org/10.3390/ijerph16204005 Martínez, I., Fuentes, M., García, F., y Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones, 25(3), 235-242. Méndez, C. (2001). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. (2da. Ed). Colombia: Editorial McGraw Hill Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015. Centro de Referencia Regional Sobre Violencia – Medellín. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf Musitu, G., Herrero, J., y Lila, M. (1993). Comunicación y apoyo. En Musitu, G. (Ed.), Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires: Lumen. Musitu, G., & Allatt, P. (1994). Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros. Musitu, G. y García, F. (2001). ESPA 29. Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 183-185. Musitu, G., y García, F. (2004a). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16 (2), 288-293. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72716218.pdf Musitu, G., y García, G. (2004b). ESPA29 Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (Segunda ed.). Madrid: TEA Ediciones, S.A. Musitu, G. y García, F. (2016). ESPA 29. La evaluación de la socialización familiar: ESPA29. Revista Padres y Maestros. N° 367. DOI: pym. i367.y2016.011 Musitu, G., Estévez E., Jiménez, T. (2011). Relación entre padres e hijos adolescentes. España: Ediciones Cultural Valencianas. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=T9XaFGC6VZ8C&dq=socializaci%C3%B3n+parental&hl=es&source=gbs_navlinks_s Muñoz, C., Cardona, D., Jaramillo, V., Restrepo, D. (2018). Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia. Revista Katharsis, 25: 187-204, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis Nardone, G.; Giannotti, E.; y Rocchi, R. (2003). Modelos de Familia, conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. 2° Impresión. Herder. Narváez, P. (2017). Perfil psicológico y social de las adolescentes en edades entre los 15 a 19 años que presentan embarazo precoz”. Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador. Universidad Central Del Ecuador. Facultad De Ciencias Psicológicas Noller, P., & Callan, V. (1991). The adolescent in the family. London: Routledge. Ojeda, L. (2018). Estilos de socialización parental y adicción al internet en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal De Villa El Salvador. Trabajo presentado para optar el título de Licenciada en Psicología. Universidad Autónoma del Perú. Perú. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/706 Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A., y Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 1-12. DOI: 10.1174/021037010791114562 OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health Ovidio, C., Cardona, D., Jaramillo, V., Restrepo, D. (2018). Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia. Revista Katharsis, 25: 187-204, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, S. (2010). Psicología del desarrollo. Undecima Edición. Mc Graw Hill. Pérez-Gramaje, A. F., García, O. F., Reyes, M., Serra, E., & García, F. (2019). Parenting Styles and Aggressive Adolescents: Relationships with Self-esteem and Personal Maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1 - 10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1 Puetate, H. (2019). “Tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes internos”. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de psicólogo clínico. Universidad Central del Ecuador. Quito: UCE. 111 p. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18274 Ramos, I.; Sepúlveda, J.; Fernández, M. (2017). Perfil físico y psicológico del adolescente victimario de bullying, según percepción de los docentes. Barquisimeto, Estado Lara. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. V° 80 (2): 52 - 57 Rizo, J. (2015). Técnicas de Investigación Documental. UNAN-FAREM Matagalpa. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Rodríguez Fernández, A.; Goñi Palacios, E. & Iratxe, I. (2019). Estilos de socialización de los padres: la contribución del afecto / comunicación paterno y materno y la rigurosidad al estilo de socialización familiar. International Journal Of Environmental Research And Public Health 16(12): (2019) // Article ID 2204. http://hdl.handle.net/10810/41347 Rodríguez, A. (2017), Problemas de conductas en adolescentes colombianos: papel de los conflictos entre los padres, práctica de crianza y estructura familiar. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/48598 Rojas, L. y Martínez, R. (2018). “Estilos de socialización parental y ansiedad frente a exámenes en adolescentes de una institución educativa en Lima Sur”, Tesis para optar por el título académico de Licenciatura en Psicología. Universidad Católica Sedes Sampientiae. Facultad de Ciencias de la Salud. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/549/Rojas_Martinez_tesis_bachiller_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sarmiento, J. (2019). “Estilos de socialización parental y consumo problemático de alcohol en estudiantes universitarios de Psicología e Ingeniería – Cajamarca”. Tesis para optar el grado de Maestro. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7187 Suárez Colorado, Y. y Campo-Arias (2019). Asociación entre apego y riesgo suicida en adolescentes escolarizados de Colombia. Revista Chilena de Pediatría. 2019;90(4):392-39 Tena, A, Castro, G., Marín, R., Gómez, P., De la Fuente, A., Gómez, A. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina Interna Mex. 34(2):264-277. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim182h.pdf Trejo Cabana, M. (2014). Perfil psicológico y evaluación de las personas vinculadas al crimen organizado. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Recuperado de: https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/535_4_perfil_psicol%C3%93gico_y_evaluaci%C3%93n_de_las_personas_vinculadas_ppt_chiclayo_(2).pdf Torres, V. (2016). Estilos de socialización parental y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa particular de Lima metropolitana. Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Unión, Lima. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/164/Violeta_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=1 Torres Calero, C. (2019). Perfil psicológico de los niños acosadores que asisten a la escuela de educación básica fiscal “29 de mayo" en la ciudad de Quito en el periodo 2017-2018 Valdez A, Becerra-Ureta N, Melgarejo-Solano B, Huarancca- Mallqui J. (2019). Nivel de ansiedad en adolescentes de una institución preuniversitaria de Lima Norte. Health Care & Global Health.3(1):12-6. doi: 10.22258/hgh.2019.31.49 Vásquez, M. y Quispe, P. (2019). Estilos de socialización parental y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima Este, 2018. Tesis presentada para optar al título de Psicólogo. Universidad Peruana Unión. Recuperada de: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2050 Velandia, N. (2016). Estilos de socialización parental y factor de riesgo suicida en estudiantes del Colegio Distrital Julio Garavito Armero en Bogotá. Tesis para Optar al Título de Magíster en Educación con énfasis en Psicología Educativa. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9581 Vermeer, H., Boekaerts, M. & Seegers, G. (2000). Motivational and gender differences: sixth grade student´s mathematical problem-solving behavior. Journal of educational Psychology, V° 92, p. 308-31 Villarreal, M., Sánchez, J., Veiga, F. y Del Moral, G. (2011). Contextos de Desarrollo, Malestar Psicológico, Autoestima Social y Violencia Escolar desde una Perspectiva de Género en Adolescentes Mexicanos. Psychosocial Intervention. V°. 20, N°. 2, pp. 171-181 Villavicencio, F.; Mora, C.; Palacios, M.; Clavijo, R.; Arpi, N.; Conforme, G. (2017). Creencias parentales sobre la crianza de los hijos: características de padres e hijos, aceptación-rechazo y control parental en Cuenca, Ecuador. Simposio Internacional de Neurociencias. Revista Maskana, Número Especial. Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1873 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ spa Acceso restringido Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_16ec application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Psicología (Distancia) Facultad de Psicología Tunja |
spellingShingle | estilos de socialización parental, perfil psicológico, contexto familiar, adolescencia, problemas conductuales, vulnerabilidad social. parental socialization styles, psychological profile, family context, adolescence, behavioral problems, social vulnerability. Amézquita Quinchanegua, Nubia Esperanza Miranda Morato, Paula Ximena Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental |
title | Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental |
title_full | Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental |
title_fullStr | Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental |
title_full_unstemmed | Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental |
title_short | Estilos de socialización parental y perfil psicológico en adolescentes según revisión documental |
title_sort | estilos de socializacion parental y perfil psicologico en adolescentes segun revision documental |
topic | estilos de socialización parental, perfil psicológico, contexto familiar, adolescencia, problemas conductuales, vulnerabilidad social. parental socialization styles, psychological profile, family context, adolescence, behavioral problems, social vulnerability. |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2064 |
work_keys_str_mv | AT amezquitaquinchaneguanubiaesperanza estilosdesocializacionparentalyperfilpsicologicoenadolescentessegunrevisiondocumental AT mirandamoratopaulaximena estilosdesocializacionparentalyperfilpsicologicoenadolescentessegunrevisiondocumental |