De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.

Ethics in Public Accounting is currently an urgent debate, due to its impact on institutional, political and economic structures, in the face of exclusion, impoverishment and environmental impacts. Therefore, social and environmental responsibility will become highly relevant, where a disciplinary a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: García Jiménez, Yulieth, Garzón Herrera, Juan Manuel
Other Authors: Bohorquez Suarez, Norvey
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1804
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647780272832512
author García Jiménez, Yulieth
Garzón Herrera, Juan Manuel
author2 Bohorquez Suarez, Norvey
author_facet Bohorquez Suarez, Norvey
García Jiménez, Yulieth
Garzón Herrera, Juan Manuel
author_sort García Jiménez, Yulieth
collection DSpace
description Ethics in Public Accounting is currently an urgent debate, due to its impact on institutional, political and economic structures, in the face of exclusion, impoverishment and environmental impacts. Therefore, social and environmental responsibility will become highly relevant, where a disciplinary and professional field is deployed towards the development of accounting management instruments, in order to verify the minimum indicators on the inclusion of the other (the social) and of nature (environmental), in addition to the economic ones. In this way, a comprehensive or inclusive development can be repeated, from the creation of scorecards that can account for three-dimensional management indicators, so that they can assess and verify the state of both public and private institutions or organizations in the necessary transit from extractive to inclusive.
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-1804
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-18042024-10-09T23:02:20Z De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia. García Jiménez, Yulieth Garzón Herrera, Juan Manuel Bohorquez Suarez, Norvey Responsabilidad Social y Ambiental, cuadro de mando tridimensional, grupos de interés (stakeholders), instituciones inclusivas Social and environmental responsibility, three-dimensional scorecard, interest groups (stakeholders), inclusive institutions Ethics in Public Accounting is currently an urgent debate, due to its impact on institutional, political and economic structures, in the face of exclusion, impoverishment and environmental impacts. Therefore, social and environmental responsibility will become highly relevant, where a disciplinary and professional field is deployed towards the development of accounting management instruments, in order to verify the minimum indicators on the inclusion of the other (the social) and of nature (environmental), in addition to the economic ones. In this way, a comprehensive or inclusive development can be repeated, from the creation of scorecards that can account for three-dimensional management indicators, so that they can assess and verify the state of both public and private institutions or organizations in the necessary transit from extractive to inclusive. La Ética en la Contaduría Pública actualmente es una discusión inaplazable, debido a su impacto en las estructuras institucionales, políticas y económicas, de cara a la exclusión, el empobrecimiento y los impactos ambientales. Por lo tanto, la Responsabilidad Social y Ambiental va a adquirir gran relevancia, donde se despliega un campo disciplinar y profesional hacia el desarrollo de instrumentos de gestión contables, en función de verificar los indicadores mínimos sobre la inclusión del otro (lo social) y de la naturaleza (lo ambiental), además de los económicos. De esta forma, se puede repensar un desarrollo integral o inclusivo, a partir de la creación de cuadros de mando que puedan dar cuenta de indicadores tridimensionales de gestión, de manera que puedan evaluar y verificar el estado de las instituciones u organizaciones tanto públicas como privadas, en el tránsito necesario de extractivas a incluyentes. Contador(a) Público(a) Pregrado Presencial 2021-02-24T16:31:53Z 2021-02-24T16:31:53Z 2020-06-08 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1804 Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ediciones Deusto. Alvarado, A. (2007). Marketing y Responsabilidad Social Empresarial: Un mapa de navegación. Teoría y Praxis, 4, 113-148 Álvarez C., Alvarez-Davila, E., Elena R. (2019) Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos. http://humboldt.org.co/images/documentos/pdf/documentos/evaluacin-nacional-biodiversidad-y-servicios-ecosistmicos-consolidado-en20.pdf ANDI (Asociación nacional de emprendedores de Colombia) (s.f) Empresas incluyentes: una apuesta por la competitividad. ANDI Website: file:///C:/Users/Acer%20Aspire-4752/Downloads/Paper%20Empresas%20Incluyentes%20(2).pdf Antelo Y. y Robaina, D. (2015) Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ing. Ind. [online]., vol.36, n.1. pp.58-69: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1815-5936. Arévalo, M. (2013) La contabilidad ambiental en el entorno socio-económico empresarial colombiano [tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10055/ArevaloVillamarinMaritzaCatherine2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y Ariza, B. D. (2008). Transformaciones contextuales, disciplinares y del pénsum de contaduría pública. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 16(1), 217-232. Avendaño, C. (2010). Desarrollo urbano de Medellín en el siglo XX. Medellín: Revista pensamiento humanista #4. Banco Mundial (2005). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Un mejor clima para la inversión en beneficio de todos. Bogotá: Edición Banco Mundial, Mundi-Prensa Libros y Alfaomega Colombiana: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2005/Resources/wdr2005_overview_spanish.pdf. Balcázar P., González A., López I., Gurrola G. Y Moysén A. (2013) Investigación cualitativa Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, (226), 73-91. Recuperado en 20 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000300005&lng=es&tlng=es. Bedoya L., Serna C., Mejía, E. (2016) Contabilidad y sustentabilidad un enfoque desde la T3C. Pereira: Universidad Libre seccional Pereira Berbel Giménez, G., Reyes Gómez, J.D. & Gómez Villegas, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar 17(29), 27-48. Muñoz-Pogossian y Barrantes, A. (2016) equidad e inclusión social: superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. [Preparado por el Departamento de Inclusión Social]. (OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XXVI.15) ISBN 978-0-8270-6593-2 Cáceres, Vanesa Edith. (2012). Cuadro de mando integral y su aplicación en una empresa del rubro plástico: ITAM-PLAS (Trabajo final de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. https://economicas.bdigital.uncu.edu.ar/4820 Casson, A. (2018). ¿Qué es la contabilidad social y ambiental? Revista Activos. CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible ) y SNV (Servicio holandés de cooperación al desarrollo) (2008) Los negocios inclusivos en Colombia ISBN: 978-958-44-4383 Congreso de la República de Colombia. (1990, diciembre). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-43-1990 DANE. (2018). DANE Información para todos. Obtenido de Censo nacional de población y vivienda2018: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos Díaz Inchicaqui, M. (2014). La contabilidad social-origen y paradigmas. Quipukamayoc, 10(19), 31-42. https://doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5513 D`Onofrio P. (2008). Las teorías de la contabilidad social y su relación con la responsabilidad social empresarial. Documentos De Trabajo De Contabilidad Social, (1). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/716 Escobar, T. (1999): “El papel del cuadro de mando en la gestión estratégica de la empresa”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVIII, num. 102. Fernández, S. y Pértegas S. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de atención primaria, ISSN-e 1134-3583, Vol. 9, Nº. 2, 2002, págs. 76-78 Fonseca, K., Rodríguez, A y Meneses, B. (‎2017) Genesis y evolución de la contabilidad social y ambiental y los retos epistemológicos. [tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8464/1/2017_contabilidad_social_ambiental.pdf Ganar.Ganar (2018) La ética organizacional desde un liderazgo congruente, información proporcionada por Great Place To Work, http://www.ganar-ganar.mx/pdf/r90/16.pdf Gray, R. (2003). Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad: hacia una contabilidad y unas finanzas más sociales y ambientales. Contabilidad y Auditoría, 9(17), 26. Recuperado de http://www.ojs.econ.uba.ar/ojs/index. php/Contyaudit/article/viewFile/156/258 GRI Standards (2018) GRI Standards Fundamentos (Foundation) Effective From: 01 Jul 2018. https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/ Hernández, J. C. (2010). La ética profesional ¿un problema ético del contador público? CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 7(1), 74-89. Inchicaqui, M. (2003) La contabilidad social-origen y paradigmas. Revista Quipuramayoc PP.13-PP42. ISO 26000 responsabilidad social (2010) Descubriendo ISO 26000. Guía sobre responsabilidad social.https://www.une.org/normalizacion_documentos/discovering_iso_26000-es.pdf Ivarola, L. (2012) Por qué Fracasan los Países. Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza, por Daron Acemoglu y James Robinson. [Reseña] Buenos Aires: UBA-CIECE-CONICET ISBN 978-987-1496-66- Kaplan R. Y Norton D. (2000) Cuadro de Mando Integral, 2da Edición - ED Gestión Márquez, G. (1997) Ecosistemas como Factores de Bienestar y Desarrollo. Ensayos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Fac. Cien. Hum. Y Econom. Depto. Economía. 13. Vol. 7: 113-141. Medellín Mejía, E. (2011). Introducción al pensamiento contable de García Casella. Armenia: Optigraf: http://www.eutimiomejia.com/portal/images/textos/pdf/LIBRO_INTRODUCCION_PENSAMIENTO_CONTABLE.pdf Mejía, E., Montes, C. y Mora, G. (2013). Estructura conceptual de la teoría tridimensional de la contabilidad. Revista Contexto, (2), 1-21. Recuperado de revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/download/42/338 Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. y Mora, G. (2013). Teoría tridimensional de la contabilidad. Pereira: Universidad Libre de Colombia. Mejía, E., Mora, G., Roa, C., Montes, C., Montilla, O. (2014) Marco conceptual de la biocontabilidad conceptual framework biocontabilidad. Mejía, E., Montilla, O., Montes-Salazar, C., Mora-Roa, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0): desarrollos, avances y temas propuestos. Revista Libre Empresa, 11(2), 95-120 Mejía, E., Montes, C., Mora, G., & Quintero, K. (2015). Marco conceptual de la sociocontabilidad: un enfoque desde la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Documentos De Trabajo De Contabilidad Social, 8(1). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/904 Mejía, E. & Ceballos, O. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(18), 215-243: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a12.pdf Organización de Naciones Unidas. (2018). Programa 21: Capítulo 8. ONU website: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter8.htm Peña, A. y Bastidas, M. (2007) La ética: fundamento en la adopción de las normas internacionales de contabilidad Actualidad Contable Faces, vol. 10, núm. 14, enero-junio, pp. 118-128 Pérez, J., Espinoza C. y Peralta, B. (2016) La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 169- 178. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu Retamozo, Martin (2012) Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales, en Tratado de metodología de las ciencias. https://www.aacademica.org/martin.retamozo/20.pdf Rodríguez D. (2011) Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental Vol. 8, Nº. 2, 2011 Rodríguez, D. R. (2013). Modelo de contabilidad para la responsabilidad social empresarial (RSE). Revistas Universidad Sergio Arboleda. Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos De Contabilidad, 11(28). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3202 ------------ (2011) contabilidad para la equidad y la inclusión social: propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo. ------------ (2013). Desarrollo alternativo y contabilidad pública: hacia una línea de investigación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 31-44. Recuperado en 18 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100005&lng=es&tlng=es. Santiso, C. (2001) Nuevos tiempos, viejas manías. Gobernabilidad democrática y reformas económicas en la Argentina. Pensar Hacer, núm. 2, pp. 81-110 Vaca, A. y Ramírez, D. (2018) Contabilidad de la cultura para el Desarrollo Sostenible. Revista espacios. Vol. 39 (Nº 44) pp.13 Vargas C. y Peña A. (2017) La globalización económica y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en Colombia: https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25751155007/html/index.html Vega, L. (2005) Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo: Construcción del pensamiento ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica. ECOE Ediciones, p 195-200 spa Acceso abierto Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Bogotá - Federmán
spellingShingle Responsabilidad Social y Ambiental, cuadro de mando tridimensional, grupos de interés (stakeholders), instituciones inclusivas
Social and environmental responsibility, three-dimensional scorecard, interest groups (stakeholders), inclusive institutions
García Jiménez, Yulieth
Garzón Herrera, Juan Manuel
De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.
title De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.
title_full De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.
title_fullStr De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.
title_full_unstemmed De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.
title_short De las instituciones extractivas a las incluyentes: la gestión estratégica de la contaduría pública a partir de la responsabilidad social y ambiental en Colombia.
title_sort de las instituciones extractivas a las incluyentes la gestion estrategica de la contaduria publica a partir de la responsabilidad social y ambiental en colombia
topic Responsabilidad Social y Ambiental, cuadro de mando tridimensional, grupos de interés (stakeholders), instituciones inclusivas
Social and environmental responsibility, three-dimensional scorecard, interest groups (stakeholders), inclusive institutions
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1804
work_keys_str_mv AT garciajimenezyulieth delasinstitucionesextractivasalasincluyenteslagestionestrategicadelacontaduriapublicaapartirdelaresponsabilidadsocialyambientalencolombia
AT garzonherrerajuanmanuel delasinstitucionesextractivasalasincluyenteslagestionestrategicadelacontaduriapublicaapartirdelaresponsabilidadsocialyambientalencolombia
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros