Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años

Propia

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez Gonzalez, Karen Daniela, Diaz Garzon, Jhordy Mateo
Other Authors: Barriga Monroy, Jorge Alexander
Format: Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
Language:spa
Published: Universidad Antonio Nariño 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1636
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1812647692544770048
author Rodríguez Gonzalez, Karen Daniela
Diaz Garzon, Jhordy Mateo
author2 Barriga Monroy, Jorge Alexander
author_facet Barriga Monroy, Jorge Alexander
Rodríguez Gonzalez, Karen Daniela
Diaz Garzon, Jhordy Mateo
author_sort Rodríguez Gonzalez, Karen Daniela
collection DSpace
description Propia
format Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
id repositorio.uan.edu.co-123456789-1636
institution Repositorio Digital UAN
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Antonio Nariño
record_format dspace
spelling repositorio.uan.edu.co-123456789-16362024-10-09T23:00:04Z Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años Rodríguez Gonzalez, Karen Daniela Diaz Garzon, Jhordy Mateo Barriga Monroy, Jorge Alexander Garzón García, Marcela Janeth Obesidad Sobrepeso Nutrición Prevención Infantil Obesity Overweight Nutrition Prevention Overweight Propia Childhood obesity is a problem that currently affects a large part of the population in Colombia, more than that, it is a worldwide problem, which affects mainly the middle and upper strata. In this project, the aim is to approach from design the disease in children aged 5 to 6 years, from Suba, in Bogotá belonging to stratum 3 (Colombian classification) , for which the available scientific evidence is reasoned and from this it is observed that the lack of physical activity and bad eating habits are the ones that send the most the health of minors and in the end generally said disease, considering the variables that can generate it, and that, in various studies studied, the need to create mechanisms that are integrated to the needs of children is evidenced, and that, in addition, is possible to adapt them to everyday life. Therefore, in this project playful system is developed as a mechanism to counteract this problem, this system, in turn, seeks to reinforce the relationships between parents and children, since, in most cases, they are the figure authority or the example to be imitated, that is why they are a variable that must be addressed in order to develop the problem in its entirety. The aim is to create an knowledge space whose effects last over time, which effectively integrates and controls the greatest number of variables and which is a positive interaction for the child, feeling part of the project, actively participating in the solution. La obesidad infantil es un problema que afecta actualmente a gran parte de la población en Colombia, más que eso, es un problema a nivel mundial, que afecta sobre todo a los estratos medios y altos. En este proyecto, se pretende abordar desde el diseño la enfermedad en niños de 5 a 6 años de la localidad de Suba en Bogotá pertenecientes al estrato 3 (Calificación Colombiana), por lo cual se razona la evidencia científica disponible y a partir de esta se observa que la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios son los que afectan en mayor medida la salud de los menores y al final generan dicha enfermedad, considerando las variables que pueden generarla, y que, en diversas investigaciones estudiadas se evidencia la necesidad de crear mecanismos en los que se integren a las necesidades de los niños, y que además, sea posible adaptarlos a la cotidianidad. Por lo anterior, en el presente proyecto se desarrolla un juego como mecanismo para contrarrestar esta problemática, este sistema lúdico y de información, a su vez, busca que se refuercen las relaciones entre padres e hijos, ya que, en la mayor parte de casos, son la figura de autoridad o el ejemplo a imitar, es por ello que son una variable que debe ser abordada para poder desarrollar el problema en su integridad. Se pretende crear un espacio de conocimiento, que potencia hábitos, cuyos efectos perduren a través del tiempo, que integre y controle efectivamente la mayor cantidad de variables y que sea para el niño una interacción positiva, sintiéndose parte de, participando activamente en la solución. Programa Nacional de CTeI en Salud Diseñador(a) Industrial Pregrado En este trabajo de grado la financiación fue propia por los integrantes que desarrollamos el trabajo de grado Presencial 2021-02-22T17:17:47Z 2021-02-22T17:17:47Z 2020-11-27 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1636 Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (2015). Caracterización del Sector Educativo. Localidad Suba. Alex , M., & Rodgers, P. (2013). Métodos de investigación para el diseño de producto. Barcelona Arquitectura Expandida. (2012). Casa de la lluvia de ideas. Obtenido de http://arquitecturaexpandida.org/la-casa-de-la-lluvia-de-ideas-en-proceso/ Cagnoni, L. (18 de 07 de 2018). Diseño Industrial en una alimentación saludable. (U. d. Argentina, Ed.) Obtenido de Diseño y Producción de Objetos, Espacios e Imágenes.: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4857.pdf. Encuesta Nacional de la Situacion Nutricional . (. de . de 2015). Ministerio de Salud y Protección social. Obtenido de ENSIN 2015: https://www.nocomasmasmentiras.org/wpcontent/uploads/2017/12/Resultados-ENSIN-2015.pdf Etxezaarreta, M. (2007). ¿Es posible un diseño crítico?. (N. 2. ISSN 2385-7951, Ed.) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2738525. Forero La Rotta, A., & Flórez Millán, L. (2004). Diseño de experiencia. Bogota: Universidad Católica de Colombia. García Falconi, R., Rivas Acuña, V., Hernández Sánchez, J. E., García Barjau, H., & Braqbien Noygues, C. (2016). Ansiedad, depresión, hábitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad. Horizonte Sanitario, 15(2), 91-97. Gutiérrez, L., Gea, M., Garrido, J., & Padilla, J. (2002). Desarrollo de sistemas interactivos en base a modelos de usuario. (A. E. Artificial, Ed.) Revista Iberoamercicana de Inteligencia Artificial. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/925/92561609.pdf Hernandez Zamora, K. J. (2012). WAKOO CHAIR DISEÑO COMO METODO PARA INCENTIVAR HABITOS DE ACTIVIDAD FISICA EN NIÑOS, DISMINUYENDO EL RIESGO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. Bogota, Colombia : Universidad Javeriana . Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (. de . de 2015). ICBF. Obtenido de Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacionnutricional#ensin3 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Analisis De Situación De Salud (ASIS) COLOMBIA. Gobierno de Colombia , 56-58. Muñoz Muñoz, F. L., & Arango Álzate, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte Barranquilla, 492-503. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00492.pdf Neufeld, L., Rubio, M., Pinzón , L., & Tolentino , L. (2010). Resumen de la situación nutricional en la población colombiana. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección Social y Salud. NORMAN, D. (1988). La psicologia de los objetos cotidianos. New York, N. Y., U.S.A. : Published by arrangement with Basic Books, Inc., Organizacion Mundial de la Salud. (03 de 03 de 2020). Obtenido de obesidad y sobrepeso : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Papanek, V. (2011). Algunas ideas sobre ecología desde el diseño. PaPaz. (2012). Red de Padres y Madres. Obtenido de No comas más mentiras, ni se las des a tus hijos: https://www.redpapaz.org/basta-no-comas-mas-mentiras-ni-se-las-des-a-tus-hijos/ Press , COOPER, & Gil, G. (2009). El diseño como experiencia, el papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI. Barcelona. Reissig, P. (2019). Bienvenidos al Food Design (Diseño y alimentos). Instituto de la Espacialidad Humana, FADU, Universidad de Buenos Aires. Serrano, P. (2012). El valor del diseño como una función estratégica en los negocios de experiencia. Chile, Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100463/aq-serrano_p.pdf?sequence=3. Santiago: Chile Shedroff, N. (2008). Creación de emociones, significados y experiencias. (D. d. interacción, Ed.) Revista Faz . org. Stefano Marzano. (1995). Definiendo 60 años del diseño. Anotación editorial revista proyecto diseño No1. Tarbal, A. (2010). La Obesidad Infantil: una epidemia mundial. FAROS observatorio de la infancia y la adolescencia. TORRES , I. (2014). Diseño critico: de la tragresion a la autonomia. Obtenido de Master universitario en art i Disseny: https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2015/hdl_2072_255203/2014_2015_torres_fernandez_i nmaculada.pdf. Torres Fernández, I. (2015). Diseño crítico:De la transgresión a la autonomía. Barcelona: Màster Universitari de Recerca en Art i Disseny Utrilla Santamaría, V. (2016). Dirección de Estudios Profesionales . Universidad Autónoma del Estado de México. Wendel, S. (2013). Designign for Behavior Change. O'Reilly Media spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Diseño Industrial Facultad de Artes Bogotá - Circunvalar
spellingShingle Obesidad
Sobrepeso
Nutrición
Prevención
Infantil
Obesity
Overweight
Nutrition
Prevention
Overweight
Rodríguez Gonzalez, Karen Daniela
Diaz Garzon, Jhordy Mateo
Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años
title Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años
title_full Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años
title_fullStr Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años
title_full_unstemmed Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años
title_short Diseño de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de niños de 5 a 6 años
title_sort diseno de un sistema objetual que prevenga el sobrepreso y obesidad de ninos de 5 a 6 anos
topic Obesidad
Sobrepeso
Nutrición
Prevención
Infantil
Obesity
Overweight
Nutrition
Prevention
Overweight
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1636
work_keys_str_mv AT rodriguezgonzalezkarendaniela disenodeunsistemaobjetualqueprevengaelsobrepresoyobesidaddeninosde5a6anos
AT diazgarzonjhordymateo disenodeunsistemaobjetualqueprevengaelsobrepresoyobesidaddeninosde5a6anos
  • Editorial
  • CRAI
  • Repositorio
  • Libros