Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia
Propia
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Antonio Nariño
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1591 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1812647293994663936 |
---|---|
author | Puche Bravo, Paola Virginia |
author2 | Puentes Ramírez, Elquin B. |
author_facet | Puentes Ramírez, Elquin B. Puche Bravo, Paola Virginia |
author_sort | Puche Bravo, Paola Virginia |
collection | DSpace |
description | Propia |
format | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-1591 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-15912024-10-09T22:48:36Z Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia Puche Bravo, Paola Virginia Puentes Ramírez, Elquin B. Hábitat Wayuú Informalidad Vulnerabilidad Riesgo Propia The thesis entitled “Application Design for Monitoring and Evaluation of Urban Vulnerability to Climate Change in the Wayuú Slum (AWUCHI). Case Study: Invasión Antiguo Aeropuerto - Uribia”, arises from the author’s interest in questioning how sustainable development and the application of intelligent tools for urban planning and environmental risk management, can influence processes of improvement of the slums, integrating at the same time, the urban, economic, social and environmental aspects. The aim is to make contributions that can be useful in decision making and the elaboration of urban planning policies that are within natural limits and that take into account the effects of the occurrence of socio-natural disasters based on the estimation of said vulnerability. The informal Wayuú habitat, which is the product of acculturation processes, forced displacements, among others, is particularly vulnerable to the occurrence of socio-natural disasters due to its social and economic condition, illegal occupation and housing in precarious and life-threatening environments; but mainly, because of its inaccessibility to basic household services that tend to decrease the risk of socio-natural disasters and increase the degree of resilience in the territories. Paradoxically, technological development has played a leading role in the invention of tools capable of estimating the degree of vulnerability to climate change, as well as its important contribution to the automation of urban planning processes around climate risks. However, access to these technologies is almost non-existent in the most precarious areas made up of ethnic groups, limiting self-management both at the community level and at the government level in favor of adaptation and integral habitat improvement. From this identified problem, the author undertakes the process to develop a tool (intelligent application) of monitoring and evaluation of urban vulnerability to climate change, which can be implemented in slums through the application of indicators that allow to give an account of the current state of these affectations in the territory, integrating the potential of Tics with Geographic Information Systems aimed at the field of urban planning, benefiting the strengthening of community and government management. El trabajo de grado titulado “Diseño de Aplicación Inteligente M&E de la Vulnerabilidad Urbana al Cambio Climático en el Hábitat Informal Wayuú (AWUCHI). Caso de Estudio: Invasión Antiguo Aeropuerto - Uribia”, surge del aula a partir del interés por cuestionarse sobre cómo el desarrollo sostenible y la aplicación de herramientas inteligentes de planificación urbana y gestión del riesgo ambiental, pueden incidir en procesos de mejoramiento del hábitat informal, integrando a su vez, los aspectos urbano, económico, social y ambiental. Se busca realizar aportes que puedan ser útiles en la toma de decisiones y elaboración de políticas de planificación urbana a partir de la estimación de la vulnerabilidad a la ocurrencia de eventos extremos del clima y desastres socio-naturales. El hábitat informal Wayuú (producto de desplazamientos forzados por condiciones climáticas no favorables inicialmente y procesos de aculturación), es particularmente vulnerable a la ocurrencia de desastres socio-narutales debido a su condición social, económica, de ocupación ilegal y de alojamiento en entornos precarios riesgosos para la vida; pero principalmente, por su inaccesibilidad a los servicios domiciliarios básicos que inciden en la disminución del riesgo de desastres socio-naturales y aumentan el grado de resiliencia en los territorios. Paradójicamente, el desarrollo tecnológico ha tenido un papel protagonista en la invención de herramientas capaces de estimar el grado de vulnerabilidad al cambio climático, así como también su importante aporte en la automatización de procesos de planificación urbana en torno a los riesgos climáticos, sin embargo, el acceso a estas tecnologías es casi inexistente en las zonas más precarias conformadas por grupos étnicos, limitando la gestión en todas sus escalas en pro a la adaptación y la mejora integral del hábitat. A partir de esta problemática identificada, se emprende el proceso por desarrollar una aplicación inteligente de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático implementable en asentamientos informales a partir de la medición de indicadores que permitan dar cuenta del estado actual de estas afectaciones en el territorio integrando la potencialidad de las Tics con los Sistemas de Información Geográfica dirigido a la planificación urbana beneficiando el fortalecimiento de la gestión comunitaria y gubernamental. Otro Arquitecto(a) Pregrado Presencial 2021-02-19T23:04:27Z 2021-02-19T23:04:27Z 2020-11 Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1591 Arapé Morillo, A. (2011). Representaciones sociales de la vivienda urbana indígena: Una aproximación desde los Wayuu en Maracaibo, Venezuela. Espacio Abierto, 20(1), 159–190. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1429 Ávila, K., & Solís, Á. G. (2016). Guía de funcionamiento Sala de Crisis Nacional. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Guias/G-1703-SMD-01_GUIA_FUNCIONAMIENTO_DE_SALA_DE_CRISIS.pdf Barton, J. R. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-regiones 1. Revista de Geografía Norte Grande, 5–30. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000200001 BID, & CEPAL. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia. Naciones Unidas. Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). Informe Socioeconómico 2016 – Departamento de La Guajiira. 87. http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdf Chaves, M. (1951). Emigracion Guajira. Boletín de La Sociedad Geográfica de Colombia, IX(1), 1–24. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/009_01_Emigr_guajia.pdf CORPOGUAJIRA. (2018). Plan Integral De Cambio Climático Departamento La Guajira. http://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2015/03/Plan-integral-de-cambio-climaticoPICC-La-Guajira.pdf DBK. (2015). Informe de contexto sectorial. 34, 1–7. DNP, IDEAM, MADS, & UNGRD. (2012). Plan Nacional De Adaptación Al Cambio Climático ABC: Adaptación Bases Conceptueles. 80pp. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Paginas/plan-nacional-de-adaptacion.aspx%5Cnhttps://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=476:plantilla-cambio-climatico-32#documentos Fernández, L. R. (2017). Revisión de aplicaciones móviles sobre gestión de desastres naturales [Universidad de Oviedo]. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/40123/6/Roso.pdf Fritzsche, K., Schneiderbauer, S., Bubeck, P., Kienberger, S., Buth, M., Zebisch, M., & Kahlenborn, W. (2016). El Libro de la Vulnerabilidad Concepto y lineamientos para la evaluación estandarizada de la vulnerabilidad. 1–178. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2014.06.082 Galindo, A., Pérez, J., & Rojano, R. (2017). Una Comunidad Indígena Del Norte De Colombia Measures of Adaptation To Climate Change in an. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 187–197. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a20.pdf Gómez, G., & Moreno, R. (2015). Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la Amazonía peruana (S.Mateos (ed.); Issue 33). Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para la Conservación en la Amazonía Andina. https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/Capacidad_de_adaptacion_Carlos_alta.pdf Gutiérrez, J. E., Carvajal, A. F., Pabón, J. D., Cusva, A., Nieto, V. N., Lecanda, X., Rodríguez, J., Mendoza, J. E., Álvarez, J. C., Quimbayo, G., Dorado, J., Camacho, A., Bernal, I., Sierra, P., & Zamora, A. (2017). Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. In Tercera Comunicación de Cambio Climático (IDEAM &PN). IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. Hernández, S., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL /INTERAMERICANA EDITORES (ed.)). Hurtado, G., Mayorca, R. (2012). Sequía Meteorológica y Sequía Agrícula en Colombia. IDEAM. I.R, N., Huq, S., Y.A, A., Carmin, J., Goudou, D., Lansigan, F. ., Osman-Elasha, B., & Villamizar, A. (2014). Adaptation needs and options. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ([Field, C.). Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WGIIAR5-Chap14_FINAL.pdf IDEAM, PNUD, MADS, DNP, C. (2017). Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, PMAM. http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf IDEAM. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. Universidad Nacional de Colombia: José Daniel Pabón Caicedo, 28. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis (Contribuci). IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf León, G. (2010). ASPECTOS DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA DE GRAN ESCALA SOBRE EL NOROCCIDENTE DE SURAMÉRICA ASOCIADA AL CICLO ENOS 2009-2010 Y SUS CONSECUENCIAS EN EL RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418818/Circulación+Atmosférica+ENOS++2009-2010_GloriaLeon.pdf Lizarralde, G., Páez, H., Lopez, A., Lopez, O., Bornstein, L., Gould, K., Herazo, B., & Muñoz, L. (2020). We said, they said_ the politics of conceptual frameworks in disasters and climate change in Colombia and Latin America. Disaster Prevention and Management: An International Journal. https://doi.org/10.1108/DPM-01-2020-0011 Llacer Pantion, R. (2017). De HÁBITAT II a HÁBITAT III. Construyendo con recursos escasos en Latinoamérica. Hábitat y Sociedad, 10, 335–340. https://doi.org/10.12795/habitatysociedad.2017.i10.19 López-valencia, A. P., & López-Bernal, O. (2018). Estrategias metodológicas de análisis urbano frente al cambio climático: Matriz para el diseño adaptativo en asentamientos informales. Revista de Arquitectura, 20(2). https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.859 Luna, M. V., Santoyo, G. J., & Correa, H. D. (1998). Derechos de los pueblos indígenas en Colombia - Pluramismo Jurídico y Autonomía. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. https://www.onic.org.co/canastadesaberes/113-cds/publicaciones/derechos/1876-derechos-de-los-pueblos-indigenas-de-colombia Munashe Chari, M., & Hamandawana, H. (2017). Using geostatistical techniques to map adaptive capacities of resource-poor communities to climate change. Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/IJCCSM-03-2017-0071 OXFAM, FAO, & Fuerza de Mujeres Wayuu. (2019). Informe Final de la Evaluación Rápida de Necesidades Departamento de la Guajira. Colombia. Febrero 2019. https://reliefweb.int/report/colombia/flujo-migratorio-mixto-informe-final-de-la-evaluaci-n-r-pida-denecesidades Penny, J., & Wiedtz, I. (2007). Cities preparing for climate change: a study of six urban regions. Clean Air Partnership. Pinto, O., Ramírez, M., Foliaco, G., Pimienta, M., Solano, L., Quintero, E., & Marulanda, S. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País “ - Departamento de La Guajira. Gobernacion De La Guajira. R4V, & GIFMM. (2019). Evaluación multisectorial de necesidades. Rodriguez, D. A. (2013). El monitoreo y la evaluación (M&E) en el ciclo del proyecto. 1–9. Secretaría de Planeación Uribia. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Uribia. Servicio Ecológico Colombiano, & UNAL. (2017). MEMORIA EXPLICATIVA DE ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y DE LA AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA, ESCALA 1:100.000, PLANCHA 9 URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1–32. http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/AmeMM009_Uribia/Documento/Pdf/MemoAme9.pdf Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. In Santa Fe de Bogotá. Editorial Unal. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2017.09.017 Turner, John; Oyón, Luis; Golda-Pongrastz, Kathrin & Zimmermann, Volker (2018). Una nueva visión del déficit de vivienda. Turner, John. (Ed). Autoconstrucción: Por una autonomía del habitar. Escritos sobre vivienda, urbanismo, autogestión y holismo. P. 79- 94. La Rioja, España. UNHCR. (2018). Environment, Disastrers and Climate Change. The UN Refugee Agency. http://www.unhcr.org/environmentdisasters-%0Aand-climate-change.html Villaveces, J. (2020). Mapeo de Asentamientos Objetivo General. IMMAP INFORMATION MANAGEMENT SUPPORT TO COLOMBIA. https://r4v.info/es/documents/download/74410 spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf Universidad Antonio Nariño Arquitectura Facultad de Artes Bogotá - Circunvalar |
spellingShingle | Hábitat Wayuú Informalidad Vulnerabilidad Riesgo Puche Bravo, Paola Virginia Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia |
title | Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia |
title_full | Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia |
title_fullStr | Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia |
title_full_unstemmed | Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia |
title_short | Diseño de aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático en el hábitat informal Wayuú (AWUCHI). Caso de estudio: antiguo aerpuerto Uribia |
title_sort | diseno de aplicacion de monitoreo y evaluacion de la vulnerabilidad urbana al cambio climatico en el habitat informal wayuu awuchi caso de estudio antiguo aerpuerto uribia |
topic | Hábitat Wayuú Informalidad Vulnerabilidad Riesgo |
url | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1591 |
work_keys_str_mv | AT puchebravopaolavirginia disenodeaplicaciondemonitoreoyevaluaciondelavulnerabilidadurbanaalcambioclimaticoenelhabitatinformalwayuuawuchicasodeestudioantiguoaerpuertouribia |