Salud más preventiva y menos curativa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad” Poscovid-19” ”COVID prolongado” que incluye los síntomas más comunes como lo son fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repe...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Fondo editorial Universidad Antonio Nariño
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uan.edu.co/index.php/unamirada/article/view/1245 https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11305 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1813306151445463040 |
---|---|
author | Ramírez Arcos, Diana Paola |
author_facet | Ramírez Arcos, Diana Paola |
author_sort | Ramírez Arcos, Diana Paola |
collection | DSpace |
description | La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad” Poscovid-19” ”COVID prolongado” que incluye los síntomas más comunes como lo son fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo.Si bien es cierto, la pandemia cambio la cotidianidad de la población, esto incluye los hábitos de vida diarios, relaciones interpersonales, modalidad de trabajo, recreación y ocio trayendo como resultado sedentarismo, dificultad para relacionarse, las alteraciones en salud han incrementado, como el índice de atención en las consultas especialmente las relacionadas con la salud mental, nutricional y visual; esta cotidianidad llego para quedarse y con ellas las secuelas que con esto lleva. Específicamente en el área de salud visual, el confinamiento, la virtualidad, la reducción de las distancias de trabajo generaron un gran impacto en toda la población el cual converge en el funcionamiento y calidad de vida de las personas, padecimientos que están en sinergia con lo emitido por la OMS. Diferentes investigaciones de nivel mundial evidencian el incremento en la sintomatología asociada al uno de mascarillas, defectos refractivos a causa del confinamiento y los trabajos en visión cercana, hallazgos vasculares retinales en pacientes con Covid y un sin número de alteraciones que se encuentran todavía en estudio como consecuencia de este padecimiento.De tal manera como comunidad educativa formadores de futuros profesionales del cuidado de la salud visual debemos avanzar en la promoción, prevención e investigación para así mitigar con padecimientos pos pandémicos y contribuir en el funcionamiento y calidad de vida del individuo para que así nuestros futuros profesiones logren desde un enfoque deontológico aportar a una salud más preventiva y menos curativa.DIANA PAOLA RAMIREZ ARCOSDocente Investigadora Universidad Antonio Nariño |
format | info:eu-repo/semantics/article |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-11305 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2024 |
publisher | Fondo editorial Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-113052024-10-14T03:49:37Z Salud más preventiva y menos curativa Ramírez Arcos, Diana Paola Salud visual COVID prolongado optometría La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad” Poscovid-19” ”COVID prolongado” que incluye los síntomas más comunes como lo son fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo.Si bien es cierto, la pandemia cambio la cotidianidad de la población, esto incluye los hábitos de vida diarios, relaciones interpersonales, modalidad de trabajo, recreación y ocio trayendo como resultado sedentarismo, dificultad para relacionarse, las alteraciones en salud han incrementado, como el índice de atención en las consultas especialmente las relacionadas con la salud mental, nutricional y visual; esta cotidianidad llego para quedarse y con ellas las secuelas que con esto lleva. Específicamente en el área de salud visual, el confinamiento, la virtualidad, la reducción de las distancias de trabajo generaron un gran impacto en toda la población el cual converge en el funcionamiento y calidad de vida de las personas, padecimientos que están en sinergia con lo emitido por la OMS. Diferentes investigaciones de nivel mundial evidencian el incremento en la sintomatología asociada al uno de mascarillas, defectos refractivos a causa del confinamiento y los trabajos en visión cercana, hallazgos vasculares retinales en pacientes con Covid y un sin número de alteraciones que se encuentran todavía en estudio como consecuencia de este padecimiento.De tal manera como comunidad educativa formadores de futuros profesionales del cuidado de la salud visual debemos avanzar en la promoción, prevención e investigación para así mitigar con padecimientos pos pandémicos y contribuir en el funcionamiento y calidad de vida del individuo para que así nuestros futuros profesiones logren desde un enfoque deontológico aportar a una salud más preventiva y menos curativa.DIANA PAOLA RAMIREZ ARCOSDocente Investigadora Universidad Antonio Nariño 2024-01-31 2024-10-10T09:56:05Z 2024-10-10T09:56:05Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Perspectiva desde los editores http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.uan.edu.co/index.php/unamirada/article/view/1245 https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11305 spa https://revistas.uan.edu.co/index.php/unamirada/article/view/1245/1401 Derechos de autor 2021 Universidad Antonio Nariño https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf Fondo editorial Universidad Antonio Nariño UNA MIRADA A...; Vol. 10 Núm. 10 (2021); 3-4 2422-4545 2011-8686 10.54104/unamirada.v10n10 |
spellingShingle | Salud visual COVID prolongado optometría Ramírez Arcos, Diana Paola Salud más preventiva y menos curativa |
title | Salud más preventiva y menos curativa |
title_full | Salud más preventiva y menos curativa |
title_fullStr | Salud más preventiva y menos curativa |
title_full_unstemmed | Salud más preventiva y menos curativa |
title_short | Salud más preventiva y menos curativa |
title_sort | salud mas preventiva y menos curativa |
topic | Salud visual COVID prolongado optometría |
url | https://revistas.uan.edu.co/index.php/unamirada/article/view/1245 https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11305 |
work_keys_str_mv | AT ramirezarcosdianapaola saludmaspreventivaymenoscurativa |