Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán
El Banco de Dientes Humanos (BDH) se define como una entidad sin ánimo de lucro vinculada a una universidad, creada para dar un manejo idóneo a los dientes necesarios en la formación académica e investigación, además, ayuda a controlar el comercio ilegal de estos órganos. Objetivo: Implementar un ba...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Fondo Editorial de la Universidad Antonio Nariño
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uan.edu.co/index.php/innovacionodontologica/article/view/1868 https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11286 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1813306012096004096 |
---|---|
author | Kadar Mizrachi, Itzjak Gutiérrez Ramírez, David Revelo Mejía, Inés Amparo Arcos Ramírez, Claudia Rodriguez Castro, Juliana |
author_facet | Kadar Mizrachi, Itzjak Gutiérrez Ramírez, David Revelo Mejía, Inés Amparo Arcos Ramírez, Claudia Rodriguez Castro, Juliana |
author_sort | Kadar Mizrachi, Itzjak |
collection | DSpace |
description | El Banco de Dientes Humanos (BDH) se define como una entidad sin ánimo de lucro vinculada a una universidad, creada para dar un manejo idóneo a los dientes necesarios en la formación académica e investigación, además, ayuda a controlar el comercio ilegal de estos órganos. Objetivo: Implementar un banco de dientes humanos en la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño Sede Popayán. Metodología: La investigación se clasifica como desarrollo tecnológico y se elabora en seis fases: 1) Documentación y protocolos: contiene información del donante, motivo de la exodoncia, clasificación, descripción del diente extraído, consentimiento informado y boletines informativos. 2) Recolección de dientes: se inicia con los productos de cirugías realizadas en clínicas de la universidad y en consultorios de docentes; posteriormente se difunde a los egresados y servicios odontológicos estatales regionales. 3) Recepción de dientes: se introducen en frascos oscuros con cloramina T al 5%, y se llevan al laboratorio de la universidad. 4) Limpieza y desinfección: se realiza con detergente neutro o enzimático y se elimina el tejido pulpar a través del ápice con limas impregnadas de formaldehido al 2% y se sella con acrílico de autocurado. 5) Esterilización: con autoclave durante 40 minutos a 115,6 ºC. 6) Almacenamiento y disposición final: se conservan a 4 °C, en estantes según la clasificación se diligencia la base de datos en Microsoft Excel. Resultados: Hasta la fecha se ha recolectado un total de 200 dientes, clasificados según el Sistema Internacional con la documentación y protocolos establecidos, de los cuales se ha utilizado 25% para trabajos de grado y se mantiene un flujo activo para practicas preclínicas. Conclusiones: El BDH es un gran aporte al proceso enseñanza aprendizaje de la odontología por su elevado valor académico y por el uso legal, ético y seguro para el avance en investigación. |
format | info:eu-repo/semantics/article |
id | repositorio.uan.edu.co-123456789-11286 |
institution | Repositorio Digital UAN |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Fondo Editorial de la Universidad Antonio Nariño |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uan.edu.co-123456789-112862024-10-14T03:42:51Z Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán Kadar Mizrachi, Itzjak Gutiérrez Ramírez, David Revelo Mejía, Inés Amparo Arcos Ramírez, Claudia Rodriguez Castro, Juliana Bioética preservación de órganos Regeneración tisular El Banco de Dientes Humanos (BDH) se define como una entidad sin ánimo de lucro vinculada a una universidad, creada para dar un manejo idóneo a los dientes necesarios en la formación académica e investigación, además, ayuda a controlar el comercio ilegal de estos órganos. Objetivo: Implementar un banco de dientes humanos en la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño Sede Popayán. Metodología: La investigación se clasifica como desarrollo tecnológico y se elabora en seis fases: 1) Documentación y protocolos: contiene información del donante, motivo de la exodoncia, clasificación, descripción del diente extraído, consentimiento informado y boletines informativos. 2) Recolección de dientes: se inicia con los productos de cirugías realizadas en clínicas de la universidad y en consultorios de docentes; posteriormente se difunde a los egresados y servicios odontológicos estatales regionales. 3) Recepción de dientes: se introducen en frascos oscuros con cloramina T al 5%, y se llevan al laboratorio de la universidad. 4) Limpieza y desinfección: se realiza con detergente neutro o enzimático y se elimina el tejido pulpar a través del ápice con limas impregnadas de formaldehido al 2% y se sella con acrílico de autocurado. 5) Esterilización: con autoclave durante 40 minutos a 115,6 ºC. 6) Almacenamiento y disposición final: se conservan a 4 °C, en estantes según la clasificación se diligencia la base de datos en Microsoft Excel. Resultados: Hasta la fecha se ha recolectado un total de 200 dientes, clasificados según el Sistema Internacional con la documentación y protocolos establecidos, de los cuales se ha utilizado 25% para trabajos de grado y se mantiene un flujo activo para practicas preclínicas. Conclusiones: El BDH es un gran aporte al proceso enseñanza aprendizaje de la odontología por su elevado valor académico y por el uso legal, ético y seguro para el avance en investigación. 2022-11-15 2024-10-10T09:54:03Z 2024-10-10T09:54:03Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.uan.edu.co/index.php/innovacionodontologica/article/view/1868 https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11286 spa https://revistas.uan.edu.co/index.php/innovacionodontologica/article/view/1868/1434 Derechos de autor 2022 Universidad Antonio Nariño https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf Fondo Editorial de la Universidad Antonio Nariño INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA; Vol. 1 Núm. 1 2539-3618 |
spellingShingle | Bioética preservación de órganos Regeneración tisular Kadar Mizrachi, Itzjak Gutiérrez Ramírez, David Revelo Mejía, Inés Amparo Arcos Ramírez, Claudia Rodriguez Castro, Juliana Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán |
title | Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán |
title_full | Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán |
title_fullStr | Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán |
title_full_unstemmed | Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán |
title_short | Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán |
title_sort | banco de dientes humanos de la facultad de odontologia de la universidad antonio narino sede popayan |
topic | Bioética preservación de órganos Regeneración tisular |
url | https://revistas.uan.edu.co/index.php/innovacionodontologica/article/view/1868 https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/11286 |
work_keys_str_mv | AT kadarmizrachiitzjak bancodedienteshumanosdelafacultaddeodontologiadelauniversidadantonionarinosedepopayan AT gutierrezramirezdavid bancodedienteshumanosdelafacultaddeodontologiadelauniversidadantonionarinosedepopayan AT revelomejiainesamparo bancodedienteshumanosdelafacultaddeodontologiadelauniversidadantonionarinosedepopayan AT arcosramirezclaudia bancodedienteshumanosdelafacultaddeodontologiadelauniversidadantonionarinosedepopayan AT rodriguezcastrojuliana bancodedienteshumanosdelafacultaddeodontologiadelauniversidadantonionarinosedepopayan |